El MDRyT busca articular el conocimiento académico con la sabiduría ancestral, con el fin de revalorizar los granos andinos.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Iniaf), junto con Productores de Camélidos y Quinua (Procamqui) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), llevó adelante el Primer Congreso Científico Nacional de Granos Andinos.
El encuentro, celebrado en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), reunió a investigadores, profesionales, académicos y estudiantes con el objetivo de fortalecer la producción de quinua, cañahua, amaranto y tarwi, cultivos emblemáticos del altiplano boliviano.
“Este congreso científico y académico congrega a expertos para potenciar productos que fortalecen la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible de Bolivia”, indicó en una nota de prensa el MDRyT.
Durante el evento se abordaron temas clave como recursos genéticos y mejoramiento biotecnológico, sistemas productivos y comercialización, tecnología de alimentos, salud y nutrición, y políticas públicas integradas con saberes ancestrales.
Con esta iniciativa, el MDRyT busca articular el conocimiento académico con la sabiduría ancestral, para revalorizar los granos andinos no solo como patrimonio cultural, sino también como un motor de innovación, competitividad y desarrollo económico para el país.
AEP