El informe de abril del organismo internacional reafirma el crecimiento de la economía boliviana en un contexto internacional de alza de tasas de interés e inflación.
La Paz, 05 de abril de 2023 (AEP).- De acuerdo con el informe “El potencial de la integración – oportunidades en una economía global cambiante”, emitido por el Banco Mundial en abril, se proyecta a Bolivia entre las tres economías con mejor crecimiento de la región para este 2023.
Según este informe, se prevé una tasa de crecimiento para Bolivia del Producto Interno Bruto (PIB) real de 2,7%, situándola junto a Ecuador, con 3%, y Paraguay, con 4,8%, como las tres principales economías en crecimiento para 2023.
El organismo internacional también espera un crecimiento de 1,8% para Uruguay; de 1,1% para Colombia; de 0,8% para Brasil; y de -0,7% para Chile.
México se expandirá 1,5%; Costa Rica, 2,7%; El Salvador, 2,3%; Guatemala, 3,2%; Honduras, 3,5%; Nicaragua, 3%; Panamá, 5,7%; República Dominicana, 4,4%; y Haití tendrá una caída de 1,1%.
Se especifica que estas cifras se presentan pese a un contexto internacional con alza de tasas de interés para luchar contra la inflación y baja de precios de las materias primas.
En enero, el BM proyectó un crecimiento económico para Bolivia de 3,1%, menor al previsto en el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2023 boliviano, en el que se prevé una expansión del PIB de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.
De acuerdo con el Banco Mundial, la proyección para el país será de 2,7% en 2023; 2,1%, en 2024; y en 2025, una tasa de 2,1%.
El informe menciona también que las economías de América Latina y el Caribe se han mostrado “relativamente resilientes” ante la presión creciente del endeudamiento, la inflación y la incertidumbre mundial.
El Presupuesto General del Estado (PGE) para 2023 prevé un crecimiento de 4,86%.
En marzo, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, afirmó que ante el mundo Bolivia “sobresale” con un modelo económico propio y en medio de un contexto externo adverso.
“Frente a este contexto internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania, y la pandemia del Covid–19 (…), Bolivia ha sabido sobresalir con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, aseguró en su momento.
Mientras, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, declaró en reiteradas ocasiones que el equipo económico del Gobierno continuará aplicando el MESCP para seguir en el “tren del crecimiento económico, estabilidad de precios, volumen de inversión y reducción del déficit”.
Por otro lado, con relación a América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estableció que “ha demostrado ser relativamente resiliente ante el aumento del estrés de la deuda, la inflación persistente y la incertidumbre en torno a la invasión rusa de Ucrania”.