Para 2025, se planifica una inversión de $us 629 millones, de los cuales $us 507 millones estarán destinados a exploración y explotación.
Entre 2021 y 2024, el Gobierno de Bolivia invirtió más de Bs 21.948,56 millones en sectores estratégicos como los hidrocarburos, electricidad y litio, revelan datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
A través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ejecutó una inversión superior a $us 1.300 millones (unos Bs Bs 9.048 millones) en más de 50 proyectos de exploración y explotación entre 2021 y 2024, logrando 18 hallazgos positivos, entre ellos el pozo Mayaya Centro-X1 en La Paz, que se proyecta generará $us 6.800 millones.
Durante este período, Bolivia captó $us 7.209 millones por concepto de renta petrolera. Además, se reactivó la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), con una producción acumulada de 1,39 millones de toneladas, orientada principalmente al abastecimiento del mercado interno. También destacan la operación de la Planta de Fertilizantes NPK en Cochabamba y la producción nacional de tuberías por la EBIH.
En el campo de los biocombustibles, entró en funcionamiento la Planta de Biodiésel I en Santa Cruz y se prevé la conclusión de la Planta “Héroes de Senkata” en El Alto. Ambas permitirán sustituir la importación de hasta 12.000 barriles diarios de diésel. Asimismo, se invirtieron $us 261 millones (Bs 1.816,56 millones) en redes de gas domiciliario, beneficiando a más de 1,4 millones de nuevos usuarios, y se realizaron 57.000 conversiones vehiculares a GNV.
Para 2025, se planifica una inversión de $us 629 millones, de los cuales $us 507 millones estarán destinados a exploración y explotación. También se ejecutarán 60.400 nuevas instalaciones de gas y 25.200 conversiones a GNV.
La inversión total en el sector eléctrico entre 2021 y 2024 alcanzó los Bs 9.920 millones, destinados a generación, transmisión y distribución.
Se destacan proyectos como la Hidroeléctrica Ivirizu (290,2 megavatios – MW), Río Miguillas y Warnes II, que fortalecerán el Sistema Interconectado Nacional (SIN) con más de 540 MW adicionales. También avanzan proyectos solares y eólicos, con 340 MW y 214 MW en desarrollo, respectivamente.
Más de 1.300 km de nuevas líneas de transmisión fueron construidos, y la cobertura eléctrica rural se amplió del 80% al 87%, beneficiando a 320.000 personas. Programas como el PER III e IDTR III prevén incorporar a 400.000 nuevos beneficiarios.
Medidas sociales como la Tarifa Dignidad beneficiaron a 950.000 usuarios mensualmente, y 130.000 adultos mayores accedieron a un descuento del 20% en sus facturas. En cuanto al comercio regional, se dio inicio a la exportación de electricidad a Argentina y se firmaron acuerdos energéticos clave con Brasil.
En 2025, se prevén Bs 3.600 millones en nuevas inversiones. Entre 2021 y 2025, ya se ejecutaron Bs 10.000 millones, con más de 30 proyectos culminados y 20.000 nuevas familias conectadas a la red. Además, se inauguraron las primeras electrolineras del país en Santa Cruz, marcando el inicio de la movilidad eléctrica boliviana.
El litio boliviano es eje estratégico de industrialización soberana. Entre 2021 y 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) invirtió Bs 1.164 millones en exploración e investigación, incrementando la producción de carbonato de litio (4.122 toneladas métricas – TM) y sales de potasio (284.488 TM).
En el marco de la Estrategia Nacional de Industrialización con Soberanía, se firmaron contratos con CBC Investment Ltd. (China) y Uranium One Group (Rusia) para implementar la tecnología EDL (extracción directa de litio), con una inversión conjunta estimada de $us 2.000 millones. Pese a controversias políticas, el Gobierno reafirma su compromiso con la legalidad, la consulta previa y la transparencia.
Para 2025, se proyecta una inversión de Bs 127 millones en exploración, con una producción estimada de 3.500 TM
ABI