Asumir la Vicepresidencia de este organismo internacional representa para Bolivia un reconocimiento a la labor que se está realizando.
La Paz, 07 de abril de 2024 (AEP). – El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó a Ahora El Pueblo que, al asumir la Vicepresidencia del Área Andina de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, Bolivia tiene como propuesta tres estrategias exitosas para administrar las pensiones de los jubilados.
Recientemente, Bolivia asumió la Vicepresidencia del Área Andina de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, un organismo internacional que aglutina a una gran cantidad de países de Europa y América, y que tiene como objetivo elaborar análisis, estudios y recomendaciones que tiendan a universalizar el acceso a la seguridad social.
Entre los procesos de fortalecimiento, se fomentó el acceso a la tecnología.
Desde esta posición, el país proyecta compartir al menos tres experiencias exitosas en materia de seguridad social de largo plazo. En primera instancia se difundirá el modelo universal de pensiones.
“No debemos olvidar que Bolivia es uno de los seis países a nivel mundial que cuenta con una pensión universal. Esto sorprende en el mundo porque generalmente los países tienen modelos profesionales, donde una persona accede a una pensión después de hacer aportes a lo largo de toda su vida laboral; en cambio los modelos universales otorgan pensiones, independientemente de si se hayan hecho aportes o no”, precisó Durán.
La Gestora redujo el costo de administración. Foto: Jocelyn Chipana
En el caso de Bolivia, todos los adultos mayores reciben una pensión llamada Renta Dignidad. Según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, para esta gestión el gobierno del presidente Luis Arce destinó Bs 5.250 millones para la Renta Dignidad. Accede a este beneficio todo boliviano mayor de 60 años; son en total 1.232.280 beneficiados para esta gestión.
“Es un aporte muy interesante porque al ser sostenible sorprende al resto de los países”, agregó el ejecutivo.
En una segunda instancia, el país compartirá el modelo de pensión solidaria.
La transparencia es una de las principales estrategias de la administración estatal.
“Es interesante compartir el modelo que tiene Bolivia en términos de la existencia de la pensión solidaria que posibilita incrementar las pensiones más bajas. Se destaca en Iberoamérica porque hay una discusión sobre cómo lograr que las pensiones aumenten en un escenario donde tenemos problemas a nivel mundial de inflación”, aseguró el gerente de la Gestora.
Durán afirmó además que la tercera experiencia interesante para el resto de los países es mostrar cómo una administración estatal puede ser eficiente.
Explicó que en diez meses bajo la administración estatal de los aportes se alcanzó una rentabilidad histórica.
“En 2023 nosotros hemos logrado una utilidad neta histórica de 97 millones de bolivianos, eso significó que nuestra rentabilidad sobre el patrimonio llegue al 69 por ciento. Quiere decir que por cada 100 bolivianos invertidos, nosotros ganamos 69 bolivianos”, precisó Durán.
Para el gerente, estos datos muestran una empresa estatal eficiente. Dijo que de esta manera se despejaron todas las dudas en relación a la administración del Estado.
La Gestora lleva cerca de diez meses administrando los aportes de los trabajadores.
“Nos decían que íbamos a despilfarrar los recursos, pero los datos nos muestran todo lo contrario. Las AFP nos dejaron una cartera de 164.969 millones de bolivianos; al 31 de marzo, la cartera de inversiones alcanza a 178.655 millones de bolivianos”, precisó el ejecutivo.
En diez meses de administración, la Gestora Pública incrementó esa cartera en un monto cercano a los $us 2.000 millones, ello refleja un crecimiento acelerado.
“Es importante indicar que también se mejoró considerablemente el mecanismo de atención directa al público. Nos comprometimos a bajar el costo de administración y lo logramos. Las AFP cobraban cuatro comisiones, a los jubilados les cobraban un 1,31 por ciento, eso se redujo a cero”, señaló.
En comisiones, los jubilados le pagaban anualmente a las AFP un monto de Bs 80 millones; ahora los jubilados no le pagan nada a la Gestora.
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán.
Además Durán explicó que el mecanismo que se tenía para pagos implicaba únicamente diez entidades financieras; en la actualidad la Gestora cuenta con 39 entidades, eso quiere decir que los jubilados del Sistema Integral de Pensiones no necesitan hacer filas y ello se traduce en una mejor atención.
Precisó que las AFP tenían 31 oficinas de atención; y ahora, con la Gestora, se cuenta con 44 oficias disponibles al público en general.
Asumir la Vicepresidencia de este organismo internacional representa para Bolivia un reconocimiento a la labor que se está realizando.
“Para la Gestora, en particular, es un reconocimiento al trabajo que se desarrolla porque esta entidad, en tan pocos meses, ya está demostrando una administración eficiente y exitosa”, dijo el ejecutivo.