Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia registra una reducción en la tasa de desocupación de 11,6 a 3,4 pp

Bolivia registra una reducción en la tasa de desocupación de 11,6 a 3,4 pp

La viceministra Gloria Villanueva afirmó que entre 2020 y 2025 la población ocupada subió en 1,7 millones de personas “que tienen alguna ocupación”.

Entre mayo de 2020 y enero de este año, Bolivia registró una reducción en la tasa de desocupación urbana de 11,6 puntos porcentuales (pp) a 3,4 pp, lo que representa una disminución del 8,1 pp.

“La tasa de desocupación urbana de mayo 2020, que estaba en 11,6, a enero de 2025 está en 3,4, lo que significa que ha bajado en 8,1 puntos porcentuales. Esa tasa de desocupación también es la más baja que hay en Sudamérica”, sostuvo la viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, en el programa Los hechos cuentan, de Bolivia TV.

DATOS

Según los datos de la viceministra, Bolivia reporta un comportamiento bajo en lo que representa la tasa de desocupación urbana con un 3,9% en 2003 y un 3,3% en 2024, contrario a lo que ocurre en países como Chile y Colombia, que registraron tasas del 9,4% en 2023 y 8,8%, respectivamente, en 2023 y 2024.

En 2023, las tasas de desocupación en la región registradas muestran a Colombia con un 9,3%; Brasil, 7,4%; Uruguay, 7,3%; Perú, 6,4%; Paraguay, 5,9%; Argentina, 5,7%; y Ecuador, con 4,8%.

En lo que respecta a 2024, las tasas de desocupación urbana muestran a Chile en segundo lugar, por detrás de Colombia con 8,8%; luego está Argentina con 6,4%; Uruguay, con 6,3%; Brasil, con 6,2%; Perú, con 5,5%; Paraguay, con 5,0%; y Ecuador, con 4,6%.

OCUPACIÓN

Villanueva explicó además que los índices de la población ocupada urbana, de mayo de 2020 a enero 2025, subieron en 1,7 millones.

“Son indicadores, son variables que nosotros evaluamos para ver el tema del incremento salarial”, sostuvo la viceministra Villanueva.

La autoridad además indicó que entre las variables macroeconómicas evaluadas para el incremento salarial en Bolivia, se tiene el crecimiento de la base empresarial, con 387.764 unidades económicas en 2024, mientras que a febrero de 2025 la base empresarial subió a 389.000 unidades económicas.

Según el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), la base empresarial de 2024 en Bolivia registró un crecimiento del 2,8% respecto al año anterior, es decir en relación a 2023.

El incremento salarial consideró el crecimiento de la base empresarial y la población ocupada

El crecimiento de la base empresarial que llegó a 389.000 a febrero, y la población ocupada que subió en 1,7 millones de personas hasta este año, fueron dos importantes indicadores que se tomaron en cuenta para el incremento salarial 2025, afirmó ayer la viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva.

El aumento de la base empresarial y la cantidad de población ocupada “son variables que nosotros evaluamos para ver este incremento que también se ha explicado a la Central Obrera Boliviana (COB)”, dijo en Bolivia TV.

Con el incremento salarial, “decían, ‘Vamos a disminuir la cantidad de trabajos, de fuentes laborales’; sin embargo nosotros tenemos que un indicador es el crecimiento del salario mínimo nacional y la base empresarial vigente”, remarcó.

El Gobierno nacional y la COB acordaron para este año un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.

Según el Decreto Supremo (DS) 5383, publicado por la Gaceta Oficial del Estado, el incremento salarial al mínimo nacional y al haber básico, para este año, debe ser cancelado de manera retroactiva desde enero hasta el 31 de julio.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda