Encuéntranos en:
Búsqueda:

La sostenibilidad de la zafra de castaña depende de mantener equilibrio entre demanda internacional y protección de bosques amazónicos. Foto archivo

Castaña amazónica: 33 años de Cadexnor consolidando exportaciones que emplean 25.500 familias bolivianas

La producción y comercialización de castaña en Bolivia involucra un complejo sistema que comienza en los bosques amazónicos y culmina en exportaciones internacionales. 

La Cámara de Exportadores del Noroeste (Cadexnor), con sede en Riberalta, Beni, cumplió 33 años impulsando la exportación de productos amazónicos, particularmente la castaña o nuez amazónica, un sector que moviliza más de 25.500 familias entre recolectores e industria de procesamiento en Bolivia.

La producción y comercialización de castaña en Bolivia involucra un complejo sistema que comienza en los bosques amazónicos y culmina en exportaciones internacionales. 

La Cadexnor, asociación empresarial sin fines de lucro, agrupa entidades cuyo objeto social es la actividad exportadora, prestación de servicios logísticos y promoción de productividad en la Amazonía boliviana.

La industria de la castaña genera aproximadamente el 75 por ciento de los ingresos para las familias que participan en su cadena de valor, transformándola en un sector crítico para la economía de la región amazónica.

La recolección de castaña, denominada "zafra", constituye el período más importante del ciclo productivo anual. 

La temporada se extiende desde mediados de diciembre hasta marzo o abril, dependiendo de las condiciones climáticas y la zona geográfica.

Durante este período, aproximadamente 15.000 familias de comunidades indígenas y campesinas se adentran en los bosques de los departamentos de Beni, Pando y norte de La Paz para recolectar los frutos. 

Los "zafreros", de acuerdo con un reporte de la institución, establecen campamentos temporales en "barracas" forestales y utilizan tanto transporte terrestre como fluvial para conducir la producción hasta centros de procesamiento como Riberalta.

El procesamiento de castaña se concentra en 25 empresas "beneficiadoras" distribuidas en Bolivia: 19 en Riberalta (Beni), cuatro en Cobija (Pando) y dos en Cochabamba. Estas fábricas emplean a más de 10.500 familias en labores de pelado, tostado y envasado bajo estrictos controles de calidad e inocuidad.

El procesamiento industrial representa una importante fuente de empleo urbano en ciudades amazónicas, generando encadenamientos económicos más allá de la recolección forestal.

La castaña es un producto forestal no maderable que contribuye directamente a la conservación de los bosques amazónicos. 

A diferencia de la explotación maderera, la recolección de castaña no requiere la tala de árboles, permitiendo que los bosques mantengan su integridad ecológica mientras generan ingresos sostenibles.

La actividad se desarrolla durante la temporada de lluvias amazónicas, lo que presenta desafíos logísticos pero también garantiza condiciones ambientales óptimas para la regeneración forestal.

Cadexnor, bajo la presidencia de José Edgar Blacutt Mérida, actúa como intermediaria institucional entre productores, industriales y mercados internacionales. 

La organización promueve servicios que mejoran la productividad y competitividad de sus asociados, facilitando el acceso a mercados externos para la nuez amazónica.

El lema institucional "Pasión por exportar" refleja el compromiso de la cámara con el posicionamiento de productos amazónicos bolivianos en mercados globales, donde la castaña boliviana goza de reconocimiento por su calidad.

La industria de la castaña representa un pilar económico fundamental para la Amazonía boliviana. Con más de 25.500 familias vinculadas directamente a su cadena de valor, el sector moviliza inversión privada, genera empleo estacional y permanente, y genera divisas mediante exportaciones.

La variabilidad anual depende de factores ambientales, condiciones climáticas, demanda internacional y dinámicas de mercado, lo que requiere de gestión estratégica institucional como la que proporciona Cadexnor durante sus 33 años de operación, precisaron sus ejecutivos.

ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda