Encuéntranos en:
Búsqueda:

Censo de Población y Vivienda, el Estado Plurinacional transformó a Bolivia

Las políticas públicas ejecutadas en las últimas dos décadas sirvieron para mejorar Bolivia, procurar igualdad de oportunidades y una mejor distribución de recursos.

Así lo reflejan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, un proceso que se materializó en el gobierno del presidente Luis Arce luego de un prolongado conflicto y un paro que se extendió por 36 días -del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2022– en el departamento de Santa Cruz. El consenso fue central.

Fue el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que determinó el 12 de julio de 2022 ajustar el “calendario censal para garantizar que la información obtenida del mismo responda a los más altos niveles de calidad, proponiendo su realización entre mayo y junio de 2024”.

El Consejo de Autonomías en pleno respaldó la decisión, con excepción del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, quien no asistió a varias convocatorias.

A tono con el comportamiento del gobernador, el creado Comité Interinstitucional rechazó la resolución y exigió que el proceso se lo realice en 2023, tomando en cuenta que inicialmente se lo debía ejecutar en 2022.

De nada sirvió la apertura del Gobierno de explicar las razones por el ajuste del calendario censal, pues el Comité Interinstitucional de Santa Cruz inició el 22 de octubre de 2022 un paro que se prolongó por 36 días, hasta el 26 de noviembre de 2022, en demanda de un censo en 2023, a pesar de los impedimentos técnicos, logísticos y climáticos.

La protesta que afectó en gran medida al pueblo cruceño, ocasionó pérdidas superiores a los $us 1.000 millones al país.

INE 1

Ante la negativa del Comité, el Gobierno impulsó mesas de diálogo en los nueve departamentos del país concretando un cronograma de consenso por el Censo.

“Fue un Censo con consenso, porque a partir de todo esto es que también se firman convenios con los 339 municipios de nuestro país y todos los gobiernos autónomos indígena originario campesinos (GAIOCs), lo cual realmente se traduce en una gran cantidad de apoyo”, destacó, en su momento, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

De la misma forma, las universidades públicas y privadas se adhirieron al Censo con la suscripción de convenios.

Además, el proceso siempre contó con el apoyo de la Comisión Internacional de Alto Nivel, conformada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.

También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fonplata - Banco de Desarrollo y el Banco Mundial (BM), respaldaron el proceso censal.

LA JORNADA 

El censo se realizó el 23 de marzo de 2024 y fue el duodécimo conteo poblacional y sexto de vivienda en la historia de Bolivia.

A diferencia del año 2012, el censo contó con una Actualización Cartográfica Estadística totalmente digital que garantizó que ningún boliviano sea excluido.

La Actualización Cartográfica Estadística es un instrumento que permite georeferenciar cada metro cuadrado y conocer la ubicación de todas las viviendas del territorio nacional.

Esta fue resultado de 15 meses de arduo trabajo, donde se movilizaron más de 250 brigadas compuestas por más de 2.000 personas a escala nacional.

Se georreferenciaron más de 5 millones de viviendas a las que llegaron los censistas, que sumaron más de 845.000 voluntarios.

Por ello, el presidente Arce afirmó que el censo 2024 marcó un “hito de modernidad”.

INE 2

Según los resultados, la población censada de Bolivia fue de 11.365.333 habitantes. De este total, el 50% son hombres (5.682.498 personas) y 50% mujeres (5.682.835 personas). En 2012 la población era 10.059.856 habitantes. En el primer censo de 1831 se contó una población de 1.088.768 habitantes.

La Comisión Internacional de Alto Nivel destacó que la cobertura alcanzada y la consistencia observada en los distintos módulos censales, que concluyeron con la entrega de los resultados oficiales fueron la “evidencia de un proceso moderno, técnico, riguroso y transparente”, lo cual respalda el uso confiable de la información censal como estadística oficial.

Si bien para el año 2001, predominaba una población mayoritariamente joven, con una base ancha que mostraba altas proporciones de la población de niñas, niños y adolescentes, para el año 2024 se observó una transición demográfica donde aumentaron los grupos de personas en edades adultas y mayores, lo que en términos demográficos representa un proceso de envejecimiento y la vigencia del bono demográfico de la población como una oportunidad para maximizar el crecimiento económico de un país.

Pero no solo ello. Los resultados del Censo 2024 mostraron cambios importantes en la tipología de los hogares bolivianos respecto a 2001. Los hogares unipersonales pasaron de representar el 15,2% en 2001 a 25,9% en 2024, evidenciando un crecimiento sostenido de personas que viven solas.

Los hogares de pareja nuclear también se incrementaron, aunque de manera más moderada, de 5,2% a 6,7%, mientras que los hogares monoparentales registraron un aumento del 15,7% al 17,2%.

Además, mientras en 2001 tan sólo el 39,3% de las viviendas se podía calificar como de calidad alta; en 2024, el 66,9% de las viviendas son de calidad alta, prácticamente algo más de dos tercios.

Si bien la mejoría se evidencia en el área urbana ésta fue más notoria en el área rural, donde las viviendas de calidad alta se incrementaron del 12,6% al 40,9%, de 2001 a 2024, respectivamente. En concordancia, las viviendas de calidad baja cayeron del 30,2% al 10,9%.

A tono, entre 2012 y 2024 se registró un mayor crecimiento en el número de viviendas. De 3.159.000 viviendas registradas en el territorio nacional se avanzó a 4,5 millones de viviendas en 2024.

En 2001 se registraba un 49,5% de viviendas sin hacinamiento y en 2024 se reportó el 71,8% de las viviendas sin hacinamiento.

En cuanto a los servicios, se registró un incremento en la cobertura del acceso al agua mejorada, alcanzado el 87,2% a escala nacional; pero el mayor desarrollo también se observó en el área rural, donde se pasó del 47,6%, en 2001, a un 78,2% en 2024.

En tanto, en el acceso a saneamiento mejorado se avanzó del 41,4% al 63,6% en Bolivia y en el área rural del 34,5% al 56%, entre 2001 y 2024.

INE 3

En el servicio energía eléctrica, también existió un logro significativo: entre 2001 y 2024, la cobertura de energía eléctrica incrementó del 66,1% al 92,2%, y en el área rural el indicador creció del 26,1% al 78,4%.

En cuanto al acceso a internet, también se observó un incremento significativo de hogares que tienen este servicio: en 2012, el 9,6% de hogares en Bolivia tenían internet, mientras que en 2024 el 76,3% de hogares acceden a este servicio. En el área rural la cobertura mejoró del 0,7% al 53,9% entre 2012 y 2024.

“Los resultados confirman que las políticas públicas de la última década sirvieron para mejorar la patria, para procurar igualdad de oportunidades y una mejor distribución de recursos. Son una muestra de que el proceso de cambio da resultados al pueblo boliviano”, destacó el presidente Arce sobre los resultados del Censo.

En sintonía con estos datos, la tasa de asistencia escolar en la población de 4 a 17 años también mejoró de forma sostenida en los niveles inicial, primaria y secundaria en los censos 2001, 2012 y 2024.

La tasa de asistencia en el nivel inicial pasó del 41,9% en 2001 a 84,4% en 2024: la tasa en el caso de primaria aumentó del 92,9% en 2001 a 98,1% en 2024 y finalmente la tasa de secundaria creció del 80,0% en 2001 al 93,3% en 2024.

En un análisis por sexo se advierte que las mujeres, en el segmento de población de 19 o más años, tienen la mayor proporción en educación superior, con el 34,2%, respecto a los hombres, con el 32,5%.

En el Censo 2001, las mujeres representaban el 16,5% en educación superior, menor al de hombres con el 19,5%. Por otra parte, la proporción de mujeres sin ningún estudio disminuyó del 19,9% en 2001 al 7,2% en 2024, mientras que en el caso de los hombres este indicador bajó del 7,7% en 2001 al 2,6% en 2024.

Según el Censo 2024, la población de 19 o más años alcanza en promedio 10,6 años de estudio, con una leve diferencia entre hombres (10,9 años) y mujeres (10,2 años).

Este indicador muestra un avance significativo en la educación, especialmente en el caso de las mujeres, cuyo promedio pasó de 6,7 años en 2001 a 10,2 años en 2024. En los hombres, el promedio también se incrementó de 8,2 a 10,9 años en el mismo periodo.

En tanto, el promedio de años de estudio de la población en Bolivia alcanza a 10,6 años, en el área urbana el promedio subió a 11,7 años y en el área rural a 7,9 años.

En el análisis comparativo del Censo 2001 y el Censo 2012, se tiene que para el área urbana los años promedio de estudio transcurren de 9,2 años a 10,3 años en ese orden, mientras que para el área rural los años promedio de estudio aumentan de 4,2 años a 6,0 años, respectivamente.

Los datos del Censo 2024 también refieren que, en el país, el 92,2% de los partos son atendidos por personal de salud calificado. La mayor proporción se observa en el área urbana, con el 96,4%, respecto al área rural, con el 82,7%.

Respecto al Censo 2001, la atención de los partos por personal de salud calificado se incrementó en 28,6 puntos porcentuales a nivel general, al pasar del 63,6% en 2001 al 92,2% en 2024.

El área rural registró un aumento importante al pasar del 35,8% al 82,7%, entre 2001 y 2024, mientras que en el área urbana creció del 80,4% al 96,4%, en el mismo periodo.

Por mandato de la Ley 1492, desde septiembre de 2024 se aplicó una nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria.

En sintonía, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó la nueva distribución de escaños: Santa Cruz pasó a tener 29 curules y Chuquisaca bajó a 9.

En el resto de departamentos no se realizó ninguna modificación: La Paz conservó sus 29 diputados; Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, 9; Tarija, 9; Beni 8 y Pando, 5.
ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda