La cantidad de personas con disponibilidad de trabajar se incrementó en 3,1%, en relación con el mismo periodo de 2024.
La población económicamente activa (PEA) urbana alcanzó los 5,08 millones de personas en el tercer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El informe del INE revela que la tasa de desocupación urbana se ubicó en 2,9%, cifra inferior al 3,6% registrado en el mismo trimestre de 2024, consolidando a Bolivia como uno de los países con la desocupación más baja de la región. Este comportamiento contrasta con el aumento de la PEA, lo que indica que no solo se reducen los desempleados, sino que más personas ingresan activamente al mercado laboral.
La PEA refleja la disponibilidad de mano de obra para producir bienes y servicios, por lo que un aumento indica mayor participación de la población en el mercado laboral y la potencial expansión de la actividad económica.
En cuanto a la distribución sectorial del empleo, aproximadamente el 58,5% de la población ocupada se concentra en cuatro actividades principales: comercio (23,8%), industria manufacturera (14,6%), alojamiento y comidas (10,7%) y transporte y almacenamiento (9,5%).
Otros sectores, como construcción, educación y administración pública, concentran menores porcentajes.
El reporte también evidencia diferencias de género en la fuerza laboral. La tasa de ocupación alcanzó el 74% en el área urbana, con 79,7% para hombres y 68,6% para mujeres.
Asimismo, la Tasa Global de Participación (TGP) llegó al 76,2%, con una mayor participación masculina (81,8%) frente a la femenina (70,9%).
La Tasa Global de Participación (TGP) es un indicador que mide el porcentaje de la población en edad de trabajar que está económicamente activa, es decir, que trabaja o busca activamente un empleo.
En términos de calidad del empleo, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo se situó en 8,4%, ligeramente menor a la de 2024. Este indicador refleja que, aunque muchas personas cuentan con empleo, una parte busca aumentar sus horas laborales, destacando retos en la generación de empleo pleno y con estabilidad.
El análisis por grupos de edad indica que los jóvenes entre 16 y 28 años concentran el 28,9% de la población ocupada urbana, con una tasa de desocupación del 4,4%, superior al promedio general.
Finalmente, la transición de personas inactivas y desocupadas hacia el empleo muestra un mercado laboral dinámico. Del total de 449 mil personas inactivas en el segundo trimestre de 2025, 131 mil ingresaron al comercio; 95 mil, a otras ramas de actividad; y 74 mil, a la industria manufacturera.
AEP



