Entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025 se generaron 320 mil nuevas fuentes laborales, según el informe del Ministerio de Economía.
El Ministerio de Economía informó que entre 2020 y 2025 en Cochabamba se crearon 7.186 nuevas empresas, se generaron 320.000 empleos urbanos adicionales, la recaudación tributaria se incrementó y la pobreza moderada y extrema se redujo.
“El dinamismo empresarial se refleja en la cantidad de nuevas empresas inscritas. Entre 2021 y 2024 se crearon 7.186 empresas. La base empresarial de este departamento creció de 57.335 en 2020 a 65.286 en junio de 2025, un 13,9% de incremento”, comunicó la cartera de Estado.
RECAUDACIONES
Según los datos, la recaudación tributaria acompañó este desempeño al pasar de Bs 2.852 millones en julio de 2024 a Bs 3.243 millones en julio de 2025, un crecimiento del 14%.
El mercado laboral también mostró mejoras significativas. La tasa de desempleo urbano descendió de 11,9% en 2020 a 4,9% en 2024. Además la población ocupada superó las 850.000 personas en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento de más de 320.000 fuentes de trabajo adicionales desde el nivel más bajo registrado, en el tercer trimestre de 2020.
“La mejora del empleo incidió en los indicadores sociales. La pobreza moderada se redujo de 46,6% en 2020 a 41,2% en 2023, y la pobreza extrema pasó del 15,3% a 11,1%”, destacó Economía.
PIB DEPARTAMENTAL
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) departamental creció 5,2% con la industria manufacturera, servicios básicos, transporte y agropecuaria como los sectores de mayor aporte al crecimiento. En el periodo 2021-2024, el crecimiento promedio fue de 4,5%.
En 2024, el PIB nominal de Cochabamba alcanzó $us 7.288 millones y el PIB per cápita se situó en $us 3.348, un máximo histórico.
El consumo interno, por otra parte, reforzó la expansión. Entre 2020 y 2024, el gasto en restaurantes aumentó 88,6% y las compras en supermercados crecieron 46,7% en el mismo período.
VENTAS EXTERNAS
En el sector externo, las exportaciones alcanzaron en promedio $us 517 millones entre 2021 y 2024. En 2024, el volumen exportado llegó a 829.932 toneladas.
En 2024, la urea granulada fue el principal producto exportado por Cochabamba, con $us 127 millones de un total de $us 432 millones. Le siguieron el oro metálico con $us 87 millones, las bananas con $us 33 millones, productos químicos con $us 21 millones, derivados de soya con $us 20 millones y gas natural con $us 18 millones, entre otros.
INDICADORES FINANCIEROS
Según el reporte, a julio de 2025, los depósitos sumaron $us 3.587 millones, un 3% más que en 2024, y las cuentas de depósito alcanzaron los 3,2 millones, en su mayoría con saldos menores a $us 500. A julio de 2025, la cartera bruta del sistema financiero en Cochabamba llegó a $us 5.700 millones, de los cuales el 49% fue canalizado al sector productivo.
El crédito productivo y de vivienda de interés social amplió su alcance. Hasta julio de 2025 se otorgaron 225.129 préstamos productivos por $us 2.818 millones y 17.014 familias accedieron a créditos de vivienda de interés social por $us 777 millones.
Asimismo, entre 2021 y junio de 2025, 3.621 productores de Cochabamba accedieron a créditos SíBolivia, que impulsa la producción nacional y la sustitución de importaciones. En tanto que, a julio de 2025, 4.798 emprendedoras accedieron a créditos del Mujer BDP (Banco de Desarrollo Productivo) con un desembolso acumulado de Bs 278 millones, de los cuales 96% corresponde al producto Jefa Hogar.
En 2024, la inversión pública en la industria de Cochabamba alcanzó un récord de Bs 126 millones. Entre 2021 y 2024, el promedio fue de Bs 88 millones, cifra superior a los Bs 47 millones del periodo 2006-2019 y a los Bs 10 millones registrados en 2005.
La inversión pública mantuvo niveles elevados. Entre 2006 y 2024 se ejecutaron en promedio $us 512 millones anuales.
Economía destacó que para 2025 el Presupuesto General del Estado (PGE) asignó Bs 3.277 millones a Cochabamba, con 63% destinado a proyectos productivos.
El portafolio de obras incluyó el Tren Metropolitano (Línea Amarilla), las dobles vías Confital-Bombeo y Villa Tunari-Puente Chimoré, la Planta Hidroeléctrica Ivirizu, las plantas de industrialización de papa en Morochata, Tiquipaya, Pocona y Tiraque, la Planta Procesadora de Hoja de Coca en Sacaba, la de piña en Entre Ríos, además de una nueva unidad de radioterapia, de medicina materno-fetal y proyectos de saneamiento, entre otros.
SE INVIRTIERON MÁS DE BS 3.745 MM EN CARRETERAS
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) invirtió, desde 2021 hasta 2025, más de Bs 3.745 millones en proyectos de construcción y rehabilitación vial en Cochabamba, para fortalecer la infraestructura caminera y consolidar la integración nacional.
“Durante la gestión del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, se entregaron más de 124 kilómetros de carreteras construidas y rehabilitadas; destacando tramos estratégicos como la Doble Vía Ivirgarzama-Puente Mariposas, de 20,7 kilómetros, y una inversión de Bs 234,1 millones. Esta vía cuenta con rodadura de concreto asfáltico y se ejecutaron cuatro puentes, dos viaductos y 41 alcantarillas”, reportó la ABC.
El Puente Mariposas-Puente Chimoré, de 9.54 kilómetros, cuenta con un financiamiento de Bs 101,8 millones y se caracteriza por una rodadura de concreto asfáltico, además de la construcción de un puente y 37 alcantarillas entre cajones y tubulares.
Finalmente, en el Puente Chimoré-Villa Tunari (Tramo IV-A-1 Fase I), de 2,3 kilómetros y con una inversión de Bs 38,9 millones, tiene una capa de rodadura de concreto asfáltico, el proyecto comprende nueve alcantarillas entre tipologías cajón y tubulares, una pasarela peatonal y cuatro paraderos de transporte público.
AEP