La gran encuesta estadística nacional se consolidó como la actividad más grande que organizó Bolivia en tiempos de paz, y movilizó a más de 500.000 voluntarios y empadronadores.
La Comisión Internacional de Alto Nivel, conformada por representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bolivia —el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) - División de Población de la Cepal, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fonplata - Banco de Desarrollo y el Banco Mundial— destacó la próxima entrega de los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024 y lo calificó como un hito para el sistema estadístico nacional.
“La Comisión Internacional de Alto Nivel destaca la entrega de estos resultados, enfatizando la relevancia de los productos censales como evidencia de un proceso moderno, técnico, riguroso y transparente, que provee información esencial para toda la sociedad”, resaltó la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont.
El equipo de expertos internacionales, en el marco de la Revisión Técnica Internacional, evaluó los procedimientos implementados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y concluyó que el proceso cumplió con los niveles de calidad exigidos por las buenas prácticas internacionales, con trazabilidad en todas sus fases.
La revisión confirmó que la cobertura y la consistencia en los distintos módulos censales sitúan al Censo 2024 en plena conformidad con estándares internacionales, lo que garantiza el uso confiable de la información como estadística oficial.
La Comisión resaltó también el valor de los productos complementarios como el Geoportal, bases de datos y plataforma web, que aportan información sólida para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
Finalmente, los organismos internacionales reafirmaron su compromiso de seguir apoyando la difusión de los datos, el fortalecimiento institucional del INE y la preparación de las proyecciones poblacionales, en el marco del programa multianual financiado por el BID y el acompañamiento técnico de Unfpa y Celade.
A su turno, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó que el Censo de Población y Vivienda 2024 se consolidó como la mayor actividad organizada por Bolivia en tiempos de paz y contó con la participación de más de 500.000 voluntarios y empadronadores en todo el territorio nacional.
“Ese día del empadronamiento fue una muestra fehaciente del compromiso del pueblo boliviano, que permitió recolectar información clave para responder a las preguntas centrales: ¿cuántos somos?, ¿dónde estamos? y ¿cómo vivimos?”, señaló la autoridad.
El proceso —dijo— no estuvo exento de dificultades, pero, gracias al diálogo y consenso con gobernadores, alcaldes, universidades y organizaciones de la sociedad civil, el país logró consolidar un censo participativo, transparente y moderno.
Entre los avances resaltó que por primera vez se aplicó la georreferenciación en la actualización cartográfica estadística, además de la firma de 387 convenios institucionales que respaldaron el proceso.
AEP