Encuéntranos en:
Búsqueda:

El comercio de material escolar será fiscalizado por diversas instituciones.

Disminuye en un 28% la importación de material escolar en la gestión 2024

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior advierte una diferencia de más de 12 toneladas de productos con un valor de $us 13 millones.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que en 2024 las importaciones de material escolar para estudiantes del país se redujeron en 28% en comparación con el año anterior.

Según la institución, de enero a noviembre de 2023 se importaron 14.684 toneladas de material escolar, por un valor de $us 47.485 millones, mientras que en 2024 el volumen descendió a 12.465 toneladas, representando un monto de $us 34.417 millones, lo que en valores absolutos equivalen a 13 millones de dólares menos.

El IBCE afirma que el material escolar proviene de 58 países, y destacó que el 53% del total se importa desde China; seguido por Brasil, con un 15%; Perú, con un 10%; Estados Unidos, con un 6%; Uruguay, con un 3%; y el 13% restante es de otros países.

Estos datos evidencian la diversificación de las fuentes de abastecimiento, aunque la reducción en los volúmenes de importación sugiere cambios en la dinámica del mercado y posibles impactos en el precio final para el consumidor.

En paralelo a estas cifras, el acceso a estos productos a precios justos es para el gobierno del presidente Luis Arce una prioridad; por ello, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, encabezó un operativo de control en la calle Adolfo Ortega, reconocida zona de venta de materiales escolares en La Paz.

La acción contó con la participación de funcionarios de Impuestos Nacionales y del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro).

Durante el operativo se constató un incremento en los precios de los útiles escolares, con aumentos que oscilan entre el 15% y el 20% y, en algunos casos, hasta el 40%.

“Los comerciantes indican que estos valores se han mantenido desde septiembre del año pasado”, puntualizó Silva.

Se detectó además que algunos comerciantes registrados en el régimen simplificado operan con volúmenes de venta propios de mayoristas. Ante esta situación, Impuestos Nacionales procedió a hacer las verificaciones correspondientes y solicitará el cambio de régimen impositivo para estos establecimientos.

A través de sus redes sociales, el viceministerio lanzó una campaña informativa para difundir los precios justos de los materiales escolares, en un esfuerzo por proteger el poder adquisitivo de las familias bolivianas y garantizar el acceso a productos seguros y de calidad para la educación de los estudiantes.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda