Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Gobierno desmiente siete mitos sobre los contratos de industrialización del litio

El Ejecutivo ratifica que el proyecto de industrialización del ‘oro blanco‘ garantiza la soberanía y es acorde con la Constitución Política del Estado.

Desde marzo de 2024, el Gobierno identificó una campaña de desinformación en torno al proyecto de industrialización del litio. La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, aseguró que el objetivo de esta estrategia es estrictamente político.

Ante la proliferación de información errónea en redes sociales sobre los contratos de industrialización del litio, el gobierno del presidente Luis Arce desmintió al menos siete mitos que han sido utilizados para generar incertidumbre en la población. La desinformación abarca desde la supuesta pérdida de soberanía sobre los recursos hasta la intervención total del salar de Uyuni.

Mito 1: Riesgo de pérdida de soberanía y control del litio

El primer mito sostiene que los contratos comprometen la soberanía y el control de la extracción de litio. Sin embargo, el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, aclaró que el acuerdo con el consorcio Hong Kong CBC Investment Limited garantiza que la extracción de litio estará bajo fiscalización y control de la empresa estatal. Además se instalarán dos plantas con tecnología de extracción directa de litio (EDL) para la producción de carbonato de litio grado batería.

Mito 2: Pérdidas Millonarias para el Estado

Otro de los argumentos difundidos es que el Estado boliviano asumirá pérdidas millonarias. No obstante, el gerente legal de YLB, Pablo Nina, explicó que las empresas se hacen cargo del riesgo. El contrato obliga a la empresa china Hong Kong CBC a desmantelar sus plantas en caso de no alcanzar los estándares de producción establecidos (99,5% de pureza y 80% de recuperación). Si no cumplen con estos requisitos en un periodo de prueba de tres años, la empresa deberá abandonar Bolivia sin recibir compensación alguna.

Mito 3: Empleos solo para Expertos extranjeros

Se ha afirmado que las empresas contratadas solo generarán empleos para trabajadores extranjeros. Alarcón desmintió esta afirmación y aseguró que el 85% del personal será boliviano, conforme a la normativa laboral vigente. Además se implementará un programa de transferencia tecnológica mediante becas de especialización en China, garantizando la formación de operadores nacionales.

WhatsApp Image 2025 02 15 at 1.34.57 AM

Mito 4: Destrucción del Paisaje del Salar de Uyuni

Otra de las falsas informaciones difundidas es que la industrialización del litio destruirá el salar de Uyuni. Alarcón precisó que solo se explotará el 2% de la reserva total del salar, que tiene una extensión de 10.313 kilómetros cuadrados.

Mito 5: interés del 12% a favor de las empresas

Algunos sectores han sostenido que el contrato establece un interés del 12% a favor de las empresas privadas. Sin embargo, YLB aclaró que no existe ninguna cláusula en el contrato que establezca tasas de interés. El 12% es solo un valor referencial dentro de un análisis de sensibilidad financiera.

Mito 6: Daño ambiental Sin mitigación

También se ha señalado que el proyecto no considera el impacto ambiental. Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que el proceso de producción implementará un sistema altamente eficiente en el uso del agua, que será reciclada y reinyectada para minimizar el impacto ambiental.

Mito 7: Empresas fantasmas

Finalmente, se ha especulado sobre la legitimidad de las empresas contratadas. El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, desmintió este punto y aseguró que Uranium One Group y el consorcio Hong Kong CBC son compañías certificadas y con calificación AAA en la industria. Estas firmas tienen una participación significativa en la producción mundial de baterías de litio.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso con la industrialización del litio bajo un modelo soberano que protege los intereses del país y garantiza el aprovechamiento soberano de este recurso estratégico.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda