Entre los sectores con desempeño favorable se encuentran la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca con 3,71%, resultado del crecimiento de producción de soya en grano.
Al primer semestre de este año, la economía registró una tasa de crecimiento económico negativo de 2,4%. El INE atribuyó el dato preliminar a la coyuntura política desfavorable y al exceso de bloqueos durante marzo, mayo y junio.
“Al primer semestre de 2025, Bolivia registró una tasa de crecimiento negativa de 2,40 por ciento (...). Producto de la coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos que tuvimos en el país, tanto en marzo como en mayo y junio de 2025, que no solamente afectaron al transporte, sino también a toda la cadena productiva en general, encontramos que transporte, actividades inmobiliarias registran, junto con el comercio, tasas de crecimiento negativas”, afirmó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, en conferencia de prensa.
Agregó que, en consecuencia con el comportamiento de los últimos años, las actividades extractivas también registran una tasa de crecimiento negativa del 12,98%. “Esto, como es bien sabido, sobre todo por el comportamiento del sector de hidrocarburos, pero también la minería registra una caída”.
IMPULSO A LA ECONOMÍA
No obstante, afirmó que se registró un desempeño favorable en algunos sectores. La mayor variación se ve en agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, con el 3,71%, como consecuencia del crecimiento de la producción de soya en grano (24,02%) y la producción de quinua (15,39%), entre los más importantes.
Asimismo, el sector de actividades de alojamiento y servicio de comidas y bebidas registró un crecimiento del 2,38%; la actividad de la industria manufacturera presentó una variación de 0,80%; la industria de alimentos creció en 0,61%; y otras industrias, 1,06%.
CAÍDAS
Según los datos, contrariamente, la actividad extractiva disminuyó en 12,98%, afectada por la variación negativa de extracción de petróleo crudo y gas natural (-18,54%) y extracción minera (-9,90%).
Otro sector que registro variación negativa de un 5,18% fue el comercio, explicada por la disminución en el comercio de las actividades de extracción, junto a los problemas que ocasionaron los fuertes bloqueos y conflictos sociales que se observaron durante el primer semestre de este año.
“De la misma manera, se observa la actividad de transporte y comunicaciones, que se vio muy afectada por los permanentes bloqueos que se registraron en nuestro país en los meses de marzo, mayo y junio, generando fuertes pérdidas para este sector”, subrayó Arandia.
LEVE MEJORÍA
En cuanto a perspectivas, los indicadores de coyuntura muestran que se registraría una leve recuperación en la actividad económica en los próximos trimestres, debido a repuntes en las actividades de transporte, producción de cemento, generación de energía eléctrica y exportaciones no tradicionales, entre otros, las cuales se muestran a la expectativa de un potencial mejor panorama económico para lo que queda de este año.
“Si bien al segundo trimestre, o primer semestre, estamos enfrentando un panorama complejo, repito que, en la medida que no estamos observando conflictos políticos y sociales, ante todo, y shocks adversos a la economía, se puede observar un mejor desempeño de la economía. A eso también está influenciando la caída que estamos observando en el tipo de cambio, que llega a beneficiar a la economía en su punto. Esperemos que, si se mantienen estas condiciones, la situación económica para el país en su conjunto llega a mejorar en los próximos meses y años”, dijo el titular del INE.
AEP