Uno de los productos más afectados por la fluctuación de precios fue la carne de pollo, cuya provisión fue interrumpida por el cierre de carreteras.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que la inflación acumulada alcanzó el 15,53% hasta junio de 2025. Atribuyó este incremento a los bloqueos de mayo y junio, y a un proceso especulativo que elevó los precios de los alimentos básicos como la carne de pollo, la carne de res, papa y cebolla.
Durante una conferencia de prensa, Arandia señaló que los conflictos sociales interrumpieron el transporte de alimentos desde los centros de producción, lo que generó un desabastecimiento temporal y aumento repentino de precios en los principales mercados del país. “El impacto fue directo en los bolsillos de las familias”, afirmó.
El director del INE señaló que uno de los productos más afectados fue la carne de pollo, cuyo pico de elevación de precios se produjo en La Paz, donde el kilo alcanzó un precio máximo de Bs 31,67, aunque en algunos mercados se reportaron costos aún mayores.
En Cochabamba, el precio llegó a Bs 29,67, mientras que, en Santa Cruz, debido a una sobreoferta, se mantuvo alrededor de Bs 17 por kilo.
La carne de res también tuvo aumentos considerables. En algunos puntos de venta, el kilo de carne con hueso superó los Bs 68, una cifra que no se veía desde hacía varios años. Estos incrementos se dieron en un contexto de escasez y mayor demanda concentrada en zonas urbanas.
Además de las carnes, se reportaron subidas importantes en productos agrícolas, debido condiciones climáticas que generaron el escenario para la especulación en sus precios. La papa incrementó su precio hasta en un 21% y la cebolla tuvo una variación entre el 16% y el 23%, dependiendo del departamento. Ambos alimentos forman parte central de la dieta cotidiana de la población.
No obstante, el informe del INE también señaló que hubo productos con variaciones a la baja. Entre ellos, el tomate, la mandarina, la papaya, la naranja, la arveja verde y la vainita, que registraron descensos de entre el 12% y el 23%, en gran parte debido a su estacionalidad y a una mayor oferta en ciertas regiones.
El director de la institución concluyó que la inflación acumulada al primer semestre de 2025 respondió a factores externos, bloqueos internos y distorsiones comerciales, aunque anticipó una posible estabilización si el abastecimiento se mantiene regular durante los próximos meses.
El INE hizo más de 54.000 cotizaciones en todo el país para calcular el índice inflacionario, tanto en capitales de departamento como en áreas metropolitanas.
INFLACIÓN MENSUAL
En cuanto a la evolución mensual, Arandia detalló que en mayo la inflación fue de 3,65%, alcanzando una acumulada de 9,81% hasta ese mes.
Sin embargo, debido a los bloqueos y la especulación de los precios, junio marcó un pico de 5,21% en solo 30 días, lo que llevó el índice general a 15,53%, duplicando la proyección gubernamental para 2025 que estaba fijada en 7,5% dentro del Presupuesto General del Estado (PGE).
Luego del levantamiento de los bloqueos y la normalización progresiva de las rutas, algunos precios comenzaron a bajar. El kilo de pollo en La Paz descendió a Bs 22,17 a finales de junio, y en mercados de barrio se encontró incluso a Bs 19.
El INE señaló que continuará con el monitoreo constante del mercado para registrar las variaciones y prevenir nuevas distorsiones.
Un puesto de venta en La Paz comercia carne de res a varias amas de casa.
AEP