El INE reportó que, si la tendencia a la baja continúa, la inflación incluso podría ingresar en un rango negativo para los siguientes periodos.
El INE informó que, por tercer mes consecutivo, la inflación registra una ralentización, ya que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre fue de 0,2% respecto a agosto. En tanto, la variación acumulada hasta septiembre llegó a 18,33%.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el dato es significativo, ya que representa la inflación mensual más baja de toda la gestión.
“Este 0,2 por ciento tiene una importancia muy fuerte en todo el comportamiento de 2025, ya que es la inflación mensual más baja de toda la gestión. Esto muestra que los desequilibrios de oferta que hemos tenido en meses pasados se estarían corrigiendo de manera parcial brindándonos mejores expectativas para los meses siguientes”, afirmó Humberto Arandia, director del INE.
Indicó que, si esta tendencia continúa, la inflación podría incluso entrar en un rango negativo en los siguientes meses.
Factores
Arandia explicó que entre los factores que influyeron en la baja de la inflación está la disminución del tipo de cambio, lo que impacta de forma positiva en los precios de bienes importados como medicamentos, bienes de cuidado personal y electrodomésticos.
Otro factor son las condiciones climatológicas favorables, como las lluvias tempranas que garantizan una buena producción para los próximos meses, luego de la sequía de años anteriores. Asimismo, está la normalización de precios, puesto que productos como la cebolla y la papa muestran una tendencia a la baja. “La papa alcanzó su precio más bajo en los últimos tres años”, aseguró.
Productos
Los productos con mayor incidencia positiva (más inflacionarios) fueron: carne de res sin hueso, la carne de res con hueso, tomate y zanahoria.
Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa (con caída de precios) fueron: cebolla, arveja verde, haba verde, televisor, papa y huevos.
Arandia hizo un llamado a las alcaldías para que controlen los precios de medicamentos y bienes de cuidado personal, ya que deben bajar de precio debido a la disminución del tipo de cambio.
AEP