Encuéntranos en:
Búsqueda:

La inspección de la comitiva que visitó el complejo del Mutún. | Foto: ESM

El Mutún generará ingresos económicos para el pueblo

El complejo ahora tiene un avance general del 92%. Se prevé que en septiembre se pongan en marcha seis de siete plantas que lo componen, y la séptima, en febrero de 2025.

Luego de visitar e inspeccionar la Siderúrgica del Mutún, el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, destacó que, una vez que la empresa entre en producción, el complejo generará ingresos económicos que aportarán a la economía nacional.

“Aquí hay grandes oportunidades de desarrollo y generación de empleo, generación de riquezas para nuestro pueblo. Desde el sudeste boliviano existe una oportunidad para el desarrollo de los bolivianos”, afirmó Aguilera.

Añadió que, comparado con complejos similares en el extranjero, el del Mutún cuenta con todas las condiciones, la planificación y los procedimientos de seguridad.

La invitación para la visita fue emitida desde el Gobierno Municipal de Puerto Suárez, Santa Cruz. Aguilera asistió junto con su equipo técnico, asesores, directores, secretarios. También participaron autoridades de la subgobernación de la provincia Germán Busch y del Comité Cívico Pro Santa Cruz.

“Efectivamente, si esto se desarrolla y funciona como nos han explicado, según lo proyectado, va a generar un importante ingreso económico, dólares frescos al país que pueden servir para paliar la crisis que hoy estamos viviendo”, destacó el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach.

El complejo ahora tiene un avance general del 92%. Se prevé que en septiembre se pongan en marcha seis de siete plantas que lo componen, y la séptima, en febrero de 2025.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, manifestó su satisfacción por la visita de la primera autoridad del departamento. “Es importante que autoridades visiten esta obra para que vean el avance que tenemos”.

La industria producirá cerca de 200.000 toneladas de barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro al año, generará 700 fuentes de empleo directo y más de 2.000 indirectos, sustituirá en casi 50% las importaciones de acero (barras corrugadas y alambrón) en Bolivia, evitará la fuga de divisas de alrededor de $us 200 millones anuales; el alambrón podrá ser utilizado como materia prima para otras pequeñas industrias de clavos, tornillos, volandas, pernos, tuercas, entre otros.

La Paz/AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda