El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, aseveró que la prioridad para internar combustibles la tiene Arica por los precios económicos.
El país se abastece de hidrocarburos por cuatro rutas en busca de mejorar la distribución de gasolina y diésel, por lo que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró despachos a nivel nacional al 100%.
Bolivia importa combustible desde Arica (Chile), Argentina, Perú y Paraguay, detalló el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, en entrevista en el programa Los Hechos Cuentan, de Bolivia TV.
“Siempre la prioridad será poder ingresar desde Arica el combustible porque es el precio más barato”, explicó.
Dorgathen aseguró despachos de carburantes al 100%, siendo que los recursos económicos para este suministro de diésel y de gasolina están garantizados, aunque dijo que se requiere de dinero adicional para disponer de una sobreoferta y acabar con las filas que aún persisten en surtidores, sobre todo de vehículos de alto tonelaje.
“Necesitamos despachar por lo menos entre un 105 y un 110 por ciento, lo que logísticamente podríamos, en una máxima capacidad, despachar. Pero para eso se requieren recursos para despachar este 10 por ciento adicional. Entonces, hoy tenemos garantizados los recursos que los maneja el Ministerio de Economía, el Banco Central, tenemos recursos garantizados para abastecer al 100 por ciento”, explicó la autoridad.
El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Dorgathen reveló que entre enero y junio de este año dejó de recibir cerca de $us 300 millones que estaban previstos para la compra de combustibles, situación que contribuyó directamente a la escasez de diésel y al incremento de filas en surtidores.
“Tenemos una diferencia de alrededor de 300 millones de dólares que no se pagaron, entonces, estos 300 millones de dólares que no se pagaron generan un déficit comercial, un déficit en la oferta que tenemos como YPFB para cubrir la demanda que tenemos como país”, explicó.
Dorgathen señaló que la demanda de diésel por parte de sectores productivos y transportistas es mayor, ya que una sola unidad puede almacenar entre 2.000 y 20.000 litros; a diferencia de los vehículos livianos, que almacenan entre 20 y 40 litros de gasolina para cualquier contingencia.
“Eso explica por qué las filas de diésel son más persistentes que las de gasolina”, aseveró.
La autoridad acotó que si se contaría con recursos adicionales, “dólares adicionales para poder ingresar 10 por ciento más, nosotros podríamos despachar este 110 por ciento para reducir las filas”, explicó.
La garantía del abastecimiento depende en la capacidad de pago del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para permitir a la estatal YPFB la importación de los combustibles.
Advierten de problemas en provisión de gas si se frenan proyectos
Si el próximo Gobierno frena los proyectos exploratorios de hidrocarburos y de industrialización en curso, con la entrega a manos privadas, como parte de la privatización que anuncian candidatos de la derecha, habrá problemas en la provisión de gas, advirtió el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
“Si ellos (próximo Gobierno) deciden dárselo a todas las transnacionales y que ellos se pongan a hacer todos los trabajos, como ha sido en el pasado, que nos ha llevado a esta situación de que solamente las transnacionales exploraban en el país (…), entonces ahí, probablemente, el 2028 pueda haber problemas”, perfiló.
Aunque aclaró que los problemas en la provisión de gas, probablemente, se den en 2030 o 2031, siempre y cuando no se continúe la política de exploración e industrialización con la producción de biodiésel.
Justamente uno de los resultados de la política hidrocarburífera es el descubrimiento del megacampo Mayaya X01 en el norte del departamento de La Paz. Tiene un potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos de gas (TCF) y hasta 6 TCF en estructuras aledañas, lo que la hace un megacampo que puede empezar a producir, en 2027, unos iniciales 50 millones de pies cúbicos día de gas.
“Si el próximo gobierno decide que no, que YPFB ya no explore, que YPFB ya no invierta, bueno, ahí va a haber un choque con lo que se está haciendo actualmente y ahí sí puede haber una crisis energética”, advirtió Dorghaten durante una entrevista.
AEP