Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Transporte estatal generó casi Bs 3.000 millones de ingresos en 2024

El Transporte estatal generó casi Bs 3.000 millones de ingresos en 2024

Mi Teleférico, BoA y TAB ejecutaron mecanismos de subsidio tarifario, transporte humanitario, atención médica gratuita y apoyo al bono escolar.

Las empresas públicas de transporte Mi Teleférico, Boliviana de Aviación (BoA) y Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) generaron ingresos por Bs 2.968,6 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 9,9% respecto a 2023, cuando alcanzaron Bs 2.701,6 millones.

Este resultado consolida su rol estratégico en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp), al equilibrar rentabilidad con impacto social, destacó el Ministerio de Economía.

Información

Según datos sistematizados por la Unidad de Empresas Públicas del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal y presentados en el último número de la Vitrina Presupuestaria, correspondiente a junio de 2025, BoA concentró el 92% de los ingresos por venta de servicios, seguida por Mi Teleférico con el 5,6% y TAB con el 2,4%. Estas cifras evidencian la estabilidad financiera de estas tres empresas, cuyo funcionamiento está auditado, y que no solo generan recursos sino también beneficios directos para la población, según el reporte.

Compromiso social

“Las empresas públicas del nivel central del Estado, que son uno de los pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) tienen el objetivo principal de robustecer el aparato productivo del país a través de la industrialización con sustitución de importaciones y garantizar el acceso a bienes y servicios públicos básicos para toda la sociedad”, se lee en el documento.

La misión social de estas empresas se centra en satisfacer la demanda no satisfecha, minimizando al mismo tiempo las distorsiones que puedan surgir en el mercado.

Así, según el Ejecutivo, las tres empresas desarrollaron en 2024 una amplia gama de acciones bajo los principios de servicio universal, subsidio directo, transferencias para pagar el bono a la retención escolar, atención gratuita de salud y apoyo humanitario.

Mi Teleférico transportó a 78,7 millones de pasajeros en 2024 y subsidió pasajes para 114,3 millones de usuarios desde 2015, invirtiendo Bs 171,5 millones con recursos propios. Además transfirió Bs 19,3 millones al TGN para el Bono Juancito Pinto, ofreció atención médica gratuita a más de 210.000 personas, a través de los Centros Vida, y contribuyó a la reducción de emisiones contaminantes en el eje metropolitano.

BoA, por su parte, implementó un Programa de Ayuda Social que en 2024 benefició a 1.140 personas en situaciones de urgencia médica, reunificación familiar o repatriación. A nivel acumulado, desde 2012, brindó ayuda a más de 11.200 personas y aportado Bs 65 millones al bono escolar, beneficiando a más de 325.000 estudiantes en todo el país.

TAB complementó ese impacto con un rol destacado en el transporte aéreo de carga humanitaria. En 2024 hizo 58 vuelos para mitigar incendios forestales en la chiquitania y la amazonia, y operó puentes aéreos para atender emergencias climáticas. Desde 2015 transfirió Bs 45,1 millones para el pago del Bono Juancito Pinto, reafirmando su función como empresa pública con responsabilidad social.

De acuerdo con la información, los resultados evidencian que el transporte estatal no opera con una lógica puramente mercantil. Al contrario, combina eficiencia económica con compromiso social, en consonancia con el mandato constitucional de satisfacer necesidades básicas, apoyar a sectores vulnerables y responder a emergencias nacionales.

Bajo consumo de gasolina y atención médica

Además de brindar el servicio de transporte a la población, Mi Teleférico también destaca por las atenciones médicas gratuitas en sus Centros Vida. Estos consultorios están equipados y operados en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz. Se atiende a usuarios que presenten malestares durante el viaje.

La empresa también tuvo impactos ambientales, ya que redujo el consumo de gasolina y las emisiones de efecto invernadero, lo que implicó un menor requerimiento de divisas para la importación de carburantes y una disminución del gasto en subvención.

INFO ECO

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda