La autoridad recordó que entre 2006 y 2009 se aprobaron 52 préstamos internacionales, y que entre 2015 y 2019 se canalizaron 89 financiamientos.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, denunció que el actual bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) dejó al Gobierno “peleando con una sola mano” en la lucha por reactivar la economía boliviana y enfrentar la crisis de divisas que atraviesa el país.
Cusicanqui lamentó que por más de tres años el Ejecutivo haya enfrentado una negativa sistemática por parte de legisladores vinculados al ala evista y a la oposición, quienes frenan la aprobación de créditos externos fundamentales para financiar obras y proyectos que beneficien a la población.
“Nos han dejado peleando básicamente con una sola mano. En vez de tener los dos brazos para pelear, nos han atado uno”, graficó en entrevista con XTO TV.
La autoridad explicó que el acceso al financiamiento externo es una herramienta común y legítima para cualquier gobierno en el mundo, y recordó que en gestiones pasadas incluso sin contar con dos tercios de votos en la Asamblea los créditos eran aprobados con relativa normalidad.
Como ejemplo, mencionó que entre 2006 y 2009 se aprobaron 52 operaciones de crédito por $us 2.216 millones y entre 2015 y 2019, otras 89 operaciones por más de $us 8.300 millones.
El titular de Planificación del Desarrollo aseguró que, a diferencia de esos periodos, la actual negativa a aprobar los créditos responde a intereses políticos y personales, que priorizan el desgaste del gobierno de Luis Arce antes que las necesidades de la población.
“Lo que han hecho es privar al Gobierno de uno de los brazos fundamentales de la política pública”, lamentó.
El titular de Planificación detalló que se aprobaron más de $us 4.500 millones en créditos durante el actual Gobierno, pero aún quedan pendientes más de $us 1.600 millones, bloqueados en la ALP.
Indicó que recién en las últimas semanas se logró aprobar un crédito contingente por $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado a ser utilizado ante posibles desastres naturales.
Cusicanqui explicó que los financiamientos no son recursos de libre disponibilidad, sino que responden a un proceso técnico y riguroso que puede durar de seis meses a un año. Estos créditos se desembolsan gradualmente, conforme avanza la ejecución de las obras priorizadas.
El ministro también advirtió de que el bloqueo a los créditos tiene efectos directos en la escasez de dólares en el mercado interno, pues estos recursos constituyen una importante fuente de divisas que fortalecen las reservas del país y permiten pagar importaciones y otras obligaciones. “Sin esos créditos, las divisas no ingresan y eso limita el flujo de dólares en nuestra economía”, señaló.
AEP