Encuéntranos en:
Búsqueda:

Gobierno destaca baja en precios de al menos cuatro alimentos esenciales

El precio del huevo, que semanas atrás llegó a Bs 45 el maple, actualmente se cotiza entre Bs 30 y Bs 34. El pollo, que alcanzó hasta Bs 40 por kilo, se vende ahora entre Bs 20 y Bs 22,50.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Jorge Silva, destacó que al menos cuatro alimentos esenciales dentro de la canasta familiar bajaron su precio: el pollo, el huevo, la papa y el tomate, pese a que pocos municipios cumplen con su función de regular y controlar los costos y no coadyuvan con el Gobierno en la tarea de luchar contra el agio y la especulación.

Durante una entrevista con Bolivia TV, Silva explicó sobre la baja en los precios de estos productos de la canasta básica, en el último trimestre, luego de un periodo en el cual experimentaron subidas en sus costos, afectando la economía de miles de familias bolivianas.

Según el reporte que la autoridad brindó, el precio del huevo, que semanas atrás llegó a Bs 45 el maple, actualmente se cotiza entre Bs 30 y Bs 34. El pollo, que alcanzó hasta Bs 40 por kilo, se vende ahora entre Bs 20 y Bs 22,50.

En el caso de la papa, que llegó a los Bs 120 la arroba, su valor se redujo a Bs 50; mientras que el tomate, que en algunos mercados se ofrecía hasta en Bs 18 bolivianos, ahora se comercializa a Bs 10 por cuatro libras, y se puede encontrar este producto hasta en Bs 1,50 por cada libra.

Silva destacó que esta tendencia de reducción responde, en gran parte, a la estacionalidad de la producción nacional y al mayor ingreso de alimentos desde los centros productivos del país.

Sin embargo, aclaró que algunos productos importados mantienen precios elevados, principalmente por costos internacionales y especulación local.

El viceministro explicó que el Gobierno realiza operativos de control de forma permanente a nivel nacional, con el respaldo de juntas vecinales y, en algunos casos, con la participación de algunas alcaldías. No obstante, lamentó que en la mayoría de los municipios los controles sean limitados o incluso inexistentes.

“El Gobierno no tiene competencia para fijar precios, salvo en productos subvencionados como la harina y los combustibles. El control de precios, por ley, es responsabilidad de las alcaldías. Lamentablemente, salvo contadas excepciones, las autoridades locales no están cumpliendo este rol”, precisó.

Pese a esta situación, Silva aseguró que los controles en mercados y centros de abasto se realizan de manera permanente, por instrucción del presidente Luis Arce.

Operativos

Durante estos operativos de fiscalización, el Viceministerio de Defensa del Consumidor reportó el decomiso de más de 100 balanzas adulteradas en mercados de diferentes departamentos. Estas irregularidades, sumadas a la especulación, impactan directamente en el bolsillo de las familias más vulnerables.

“La población debe ejercer su derecho constitucional a reclamar cuando sea víctima de abusos. No podemos permitir que nos engañen con pesos adulterados o con precios fuera de rango. Las denuncias ciudadanas son fundamentales para que podamos intervenir”, subrayó Silva.

La autoridad señaló que el trabajo coordinado entre el Gobierno central, los gobiernos locales y los productores es clave para consolidar esta tendencia de precios a la baja y garantizar abastecimiento estable durante los próximos meses.

PRECIOS ALIMEN 250825

Mientras tanto, el Viceministerio de Defensa del Consumidor reiteró su compromiso de mantener operativos de fiscalización diarios, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de la población y evitar que los comerciantes que especulan vuelvan a encarecer los productos básicos.

“Exhortamos a los consumidores a no dejarse sorprender, a no pagar más de lo que se tiene que pagar y denunciar cuando hay esta venta de estos productos con precios elevados, en algunos casos ya de especulación”, manifestó.

La autoridad también se refirió a algunas propuestas de candidatos a la presidencia, que plantean eliminar la Aduana o liberar la exportación de alimentos, y mostró su desacuerdo con estas medidas, pues estas no harán más que facilitar que los alimentos salgan a mercados del exterior y no se priorice el abastecimiento del mercado nacional.

El Ejecutivo denuncia alza de costos “sin sustento técnico” en productos básicos

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que algunos empresarios, productores e industriales habrían aprovechado la coyuntura económica por la escasez del dólar para subir los precios de alimentos esenciales, como la carne, huevo y pollo, sin presentar justificaciones de costos cuando se les solicitó.

“Cuando pedimos a los empresarios que nos muestren las estructuras de costos para justificar el alza de precios en productos como la carne, el huevo o el pollo, no quisieron hacerlo”, señaló el representante del Ejecutivo.

Además, algunos de estos sectores habrían advertido con iniciar procesos legales contra el Estado, bajo el argumento de que las acciones de control constituyen un atentado contra la propiedad privada y que ellos se rigen bajo la libre oferta y demanda de precios.

“Cuando pedimos a los empresarios que nos muestren las estructuras de costos para justificar el alza de precios en productos como la carne, el huevo o el pollo, no quisieron hacerlo. Incluso algunos lanzaron amenazas de procesos, intentando desvirtuar el diálogo”, señaló

De acuerdo con declaraciones de Silva, el aumento del tipo de cambio en el mercado paralelo, que en meses pasados llegó hasta los Bs 20 por dólar, habría sido utilizado como argumento por algunos sectores para encarecer alimentos esenciales, pese a que el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96.

Las autoridades advirtieron de que esta conducta no solo afecta el bolsillo de los consumidores, sino que también genera distorsiones en el mercado interno. “Se está trasladando al consumidor final un costo que no está debidamente sustentado”, remarcó Silva.

En respuesta a las amenazas de procesos legales, Silva afirmó que el Gobierno continuará realizando controles y exigiendo transparencia en la formación de precios, en el marco de sus atribuciones constitucionales. También convocó a los sectores productivos a retomar las mesas de diálogo para garantizar el abastecimiento y proteger la economía familiar.

“Estamos abiertos al diálogo, pero no podemos permitir que se abuse de la población en momentos de dificultades. Nuestro compromiso es garantizar alimentos a precios justos para todas las familias bolivianas”, concluyó.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda