Desde octubre de 2024 hasta marzo de este año, el IPC registró valores por sobre el 1% según datos del INE. En ese periodo se suscitaron bloqueos y falta de carburantes.
La inflación en Bolivia registró una tasa de 0,9% en abril de este año. El INE destacó que es la más baja en los últimos siete meses luego de la incertidumbre generada por los bloqueos que afectaron a las cadenas productivas, principalmente de los alimentos.
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, señaló también que la cifra se registra luego del desabastecimiento de combustible en marzo debido a la falta de divisas, sumados a la falta de aprobación de contratos de créditos por la Asamblea Legislativa Plurinacional y problemas climatológicos.
Normalización
“La inflación muestra una tendencia a la baja producto de la normalización de algunos problemas de oferta como ser los bloqueos ocasionados por grupos políticos radicales, falta de combustible en el mercado nacional, especulación y problemas climatológicos”, refirió.
Explicó que la tendencia a la baja se origina a partir de los picos máximos que se registraron del Índice de Precios al Consumidor (IPC), desde octubre de 2024, como efecto de los bloqueos de “grupos políticos radicales” y la interrupción en la cadena logística de hidrocarburos por la falta de combustibles, en marzo de este año, ante la falta de aprobación de créditos en el Legislativo.
Carne de pollo
Según los datos, entre los productos que experimentaron una disminución en sus precios está la carne de pollo, cuyo precio promedio bajó en los mercados, desde el 15 de marzo, de Bs 27 el kilo a Bs 17 en los últimos días.
Arandia indicó que esta baja se explica por la normalidad en las actividades, la provisión de combustible y el control para evitar el agio y especulación.
En cuanto a productos con precios elevados, afirmó que está la carne de res, de la que “que no existe razón técnica para el alza de su costo”. Otro producto con precio elevado es la cebolla, la que presenta alzas a partir de las bajas temperaturas. “Siempre todos los años estacionalmente registra un incremento”, dijo Arandia.
El director general del INE, Humberto Arandia.
La variación acumulada del IPC llega a 5,95%
La variación mensual del índice del IPC de abril fue positiva de 0,90% respecto a marzo. En tanto, la variación acumulada hasta abril alcanzó a 5,95%, reportó el INE.
Los productos con mayor incidencia positiva en abril (con altos precios) fueron la cebolla, la carne de res sin hueso, el almuerzo, los huevos, quesos y el champú en frasco.
Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa (con precios bajos) fueron la carne de pollo, el tomate, la carne fresca de ganado porcino, el transporte interdepartamental en ómnibus o flota, la papaya y la zanahoria.
“El incremento de 0,90% del IPC registrado en abril 2025 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de bienes y servicios diversos; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; prendas de vestir y calzados; bebidas alcohólicas y tabaco; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; recreación y cultura; comunicaciones; vivienda y servicios básicos; y alimentos y bebidas no alcohólicas”, detalló el INE.
Según regiones, la inflación de abril se explica por el incremento de precios reportado en las ciudades capitales: Trinidad 2,28%; Tarija 1,54%; Potosí 1,15%; Santa Cruz 1,10%; Cobija 1,09%; La Paz 0,74%; Oruro 0,69%; Región Metropolitana Kanata (Cochabamba) 0,61% y Sucre 0,52%.
AEP