Estos datos son el resultado de las políticas del Gobierno nacional que coadyuvan a dar seguridad jurídica a las empresas de todo el país.
De acuerdo con los datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), con más de 118 mil unidades económicas, La Paz se consolida como el motor económico de Bolivia.
“La Paz cumple un rol fundamental en el sector empresarial, liderando la base empresarial al mes de junio de 2024 con 118.694 unidades económicas, que representan el 31,1 por ciento del total nacional; Santa Cruz le sigue con 112.832 unidades, que es el 29,6 por ciento; mientras que Cochabamba abarca el 16,7 por ciento con 63.603 unidades económicas”, remarca una información institucional de la entidad.
La economía paceña es una de las más diversificadas del país, con cinco sectores clave que impulsan su crecimiento.
La venta por mayor y menor; la reparación de vehículos automotores y motocicletas lidera con 39.106 unidades económicas, que representan el 32,9%; le sigue la construcción, con 15.896 unidades, equivalentes al 13,4%; la industria manufacturera se ubica en tercer lugar con 12.694 unidades, que abarcan el 10,7%; los servicios profesionales y técnicos, que aportan con 11.676 unidades, alcanzan el 9,8%; mientras que el transporte y almacenamiento suman 7.994 unidades, con el 6,7%.
Según el Seprec, durante los primeros seis meses de 2024, La Paz inscribió 2.297 nuevas unidades económicas. Predominaron las empresas unipersonales con un 72,2%, seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada con 26,4%, y las sociedades anónimas con el 0,9%.
“Estos datos son el resultado de las políticas implementadas por el Gobierno nacional, que coadyuvan en otorgar seguridad jurídica a las empresas de todo el país. Estas políticas promueven la formalidad empresarial. Brindan beneficios como acceso a financiamiento, participación en licitaciones públicas, protección legal, visibilidad y mayor confianza de los clientes y proveedores”, agrega la institución.
La adopción de nuevas tecnologías por parte del Seprec también facilitó la creación de nuevas empresas, con la reducción de costos y promoviendo la digitalización y la interoperabilidad entre las entidades públicas del Estado.
La Paz/AEP