El presidente del complejo, Jorge Alvarado, informó que se prevé iniciar la producción comercial de barras corrugadas y alambrón en septiembre.
El Complejo Siderúrgico del Mutún se proyecta como una megaobra industrial de Bolivia, rentable y con capacidad para cubrir su deuda de financiamiento de $us 546 millones con recursos propios, informó el presidente de la ESM, Jorge Alvarado.
El titular de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), además, advirtió sobre discursos políticos que buscan retomar el modelo de privatización de empresas estratégicas.
INVERSIÓN
“La utilidad que vamos a generar será aproximadamente el 40 por ciento del precio de venta del mineral. De suerte que nosotros ya vamos a empezar a pagar nuestra deuda”, afirmó Alvarado en una reciente declaración a medios de comunicación en La Paz.
El proyecto fue financiado con más de $us 546 millones provenientes de créditos del Eximbank de China, además de aportes del Tesoro General de la Nación (TGN) y el Banco Central de Bolivia (BCB).
La planta, ubicada en el municipio de Puerto Suárez, avanza hacia su fase operativa con la producción de barras corrugadas y alambrón, destinados al mercado interno y a la sustitución de importaciones. Según datos de la empresa, la infraestructura industrial podría generar ingresos anuales suficientes para cubrir los pagos del crédito sin recurrir a recursos adicionales del Estado.
PRODUCCIÓN COMERCIAL
Alvarado indicó que, según las previsiones, se estima iniciar la producción comercial del complejo para septiembre próximo. Dijo que esta fase sufrió un retraso debido a la conflictividad coyuntural que atraviesa el país.
“Ya estamos a vísperas de poder producir en cantidades comerciales, en septiembre, para poner en el mercado las barras corrugadas para construcción y el alambrón. No hemos podido iniciar todavía porque tenemos problemas con los insumos que debemos importar (…) El problema fundamental es la falta de dólares”, explicó en otra entrevista con Bolivia TV.
Revisión de parte de la producción inicial del complejo.
RECHAZO
Además, expresó su rechazo a las propuestas políticas que promueven un retorno al modelo neoliberal: “Estamos escuchando ya a los exprivatizadores como Tuto Quiroga y otros. Ellos ya están mencionando que van a privatizar nuestras empresas estratégicas como lo han hecho durante la década de los 90. Ahora están anunciando que van a privatizar también el complejo siderúrgico del Mutún”, sostuvo.
El titular de la ESM hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar antes de emitir su voto en las próximas elecciones generales, y destacó que proyectos como el del Mutún representan un cambio estructural en el modelo económico del país: “Tenemos que pensar para no regresar nuevamente a la privatización de nuestras empresas estratégicas”.
En su fase operativa, se proyecta que el complejo producirá cerca de 200.000 toneladas de acero por año, con la generación de alrededor de $us 200 millones anuales para el beneficio del país. Sustituirá el 50% de las 400.000 toneladas de acero que se importan actualmente para la demanda del mercado interno.
AEP