En estaño se registra un incremento del 44%; mientras que en el caso de la plata se tiene un crecimiento del 29%, con relación a 2023.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a junio de 2024 las exportaciones de plata crecieron en 29%, mientras que las ventas al exterior de estaño subieron en un 44% con relación al mismo periodo de 2023.
“Las exportaciones de mineral de plata crecieron en 29 por ciento y llegan a 523 millones de dólares, a junio de 2024”, precisa una información institucional de esta cartera de Estado.
Además, Economía advierte de que, un año antes, estas exportaciones tuvieron un valor de $us 405 millones, durante el mismo periodo.
Lo mismo ocurre con el estaño, las ventas de este mineral al exterior crecieron en 44%, según los datos de Economía.
Este volumen en exportación generó ingresos económicos por $us 244 millones, a junio de 2024.
En el mismo periodo de 2023, las exportaciones de estaño llegaron a $us 170 millones.
Saldo comercial positivo
Estos dos metales, y en general el sector de los minerales, contribuyeron a alcanzar una balanza comercial positiva en el país, especialmente durante los últimos tres meses.
Al respecto, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó hace poco que por tercer mes consecutivo el país registra una balanza comercial positiva. En junio se alcanzaron los $us 154,7 millones de saldo comercial.
“En junio registramos un saldo positivo en la balanza comercial de 155 millones de dólares y fue el tercer mes consecutivo de saldo positivo”, precisó Arandia.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, en abril el saldo comercial fue de $us 4 millones; en mayo se tuvieron $us 37,1 millones, y en junio se alcanzó a $us 154,7 millones.
El director del INE explicó que el saldo comercial se fue recuperando desde el piso que se registró en noviembre de 2023, cuando alcanzó una cifra negativa de menos $us 229 millones, producto del contexto externo adverso, a consecuencia de los incrementos en el precio del barril de petróleo, las guerras a escala mundial y las altas tasas de interés de los organismos internacionales.
La Paz/AEP