Esa región cuenta con el mineral tanto en el salar de Coipasa como en el de Tunupa y otros salares menores y pronto los contratos sobre estos recursos serán remitidos a la Asamblea Legislativa.
Al contrario de lo que sucede con los cívicos de Potosí, representantes de varios sectores de Oruro anuncian que defenderán su derecho “irrenunciable” al desarrollo con la industrialización del litio en el salar de Coipasa, y exigen la aprobación de la ley de litio y los contratos en el Legislativo.
“Nuestra posición es clara y exigimos la industrialización de litio en el salar de Coipasa. Como región estamos unidos en este tema, no como pasa en Potosí”, dijo Ismael Peredo, alcalde de Coipasa, Oruro.
En tanto, la presidenta de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Mery Choque, explicó que esa región cuenta con el mineral tanto en el salar de Coipasa como en el de Tunupa y otros salares menores y pronto los contratos sobre estos recursos serán remitidos a la Asamblea Legislativa.
Respecto a la soberanía sobre el mineral, aclaró que esto está plasmado en el proyecto de litio y que también debe ser aprobado por el Legislativo de manera inmediata.
“Bolivia no puede postergarse 10 años más, tenemos que tener en cuenta que los países vecinos han avanzado y nosotros, teniendo las reservas más grandes de litio, ni siquiera estamos en el ranking de producción”, cuestionó.
Por esta razón, las autoridades y representantes de Oruro exigieron al Legislativo aprobar los contratos que están en Diputados sobre el salar de Uyuni en Potosí y, paralelamente, el proyecto de litio. Afirmaron que defenderán su derecho al desarrollo con la industrialización de litio.
La autoridad de la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) de Salinas Sara Poma se sumó: “Nosotros vamos a defender el futuro de nuestros hijos y el futuro de Bolivia”, aseguró.
AEP