Encuéntranos en:
Búsqueda:

Ministro de Economía: Bolivia tiene potencial de alimentos y energéticos para ofrecer al mundo

Ministro de Economía: Bolivia tiene potencial de alimentos y energéticos para ofrecer al mundo

Montenegro dio a conocer las potencialidades del país y analizó la situación de la economía mundial.

La Paz, 10 de octubre de 2023 (AEP-Digital).- El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el mundo transita por una transformación geopolítica donde las economías emergentes igualaron el peso económico de los países desarrollados y en este proceso Bolivia ofrece su potencial energético y alimenticio para conseguir nuevos aliados estratégicos.

“Bolivia tendrá que analizar las ventanas de oportunidades dado que tiene un recurso importante como es el litio y otras potencialidades como la capacidad de producir alimentos, eso es importante, muchos países asiáticos y árabes están visitando Bolivia con el tema de asegurar fuentes alimenticias”, declaró, según un boletín institucional.

Montenegro hizo esa afirmación en el marco de su participación en el III Coloquio de Economía Crítica ‘Turbulencias económicas globales y reconfiguración geopolítica del mercado mundial’ que se desarrolló el jueves 5 y viernes 6 de octubre de 2023, en el Paraninfo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Detalló que las economías emergentes, como los BRICS —conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— y el G77, buscan un nuevo orden geopolítico, que comprende un multilateralismo más inclusivo, con una nueva gobernanza mundial, una transformación de la arquitectura financiera internacional, uso de monedas distintas al dólar, entre otros.

En la actualidad, se tiene un escenario internacional complicado marcado por la estanflación, un estancamiento con alta inflación, una contracción económica y elevadas tasas de interés.

La Guerra entre Rusia y Ucrania configura la geopolítica mundial con el encarecimiento de las materias primas y el aumento de las tasas de inflación, este aumento inflacionario es tratado por algunos Bancos Centrales con el aumento de las tasas de interés. Estas medidas frenan la expansión económica, es más caro acceder a créditos y se genera mayor desempleo en muchos sectores.

“En muchas partes del mundo, el panorama no es alentador en términos de una recuperación rápida, la inflación no está disminuyendo en la velocidad que se esperaba, entre las proyecciones para este 2023 se tendrá menores tasas de crecimiento a nivel mundial y por debajo del nivel que se tenía en la pre pandemia”, complementó el Ministro.

Reconfiguración geopolítica mundial

Montenegro detalló que las economías emergentes, como los BRICS vienen ganando espacios importantes en la configuración de la producción mundial.

“En 1992, sólo era 16% la participación de estos países y ahora se duplicó a 31,6%, una fuerza importante y también en términos de las exportaciones que hacen estos países de 3,9% el año 90 a 20,2%; y los G7 han perdido espacio de 51,6% a 27,6%”, detalló Montenegro.

Complementó que el Grupo de los G7 no quiere dar el espacio que se merecen China e India, el avance de estos países no es reconocido por este Grupo que intenta mantener la hegemonía que se tenía en la década de los 90.

“Queda claro que China va a ser un país que irá logrando --juntamente con India, los BRICS, ahí Brasil es también importante, un vecino clave-- irá generando espacios de análisis en términos de la importancia en la reconfiguración de la geopolítica y la economía mundial”, proyectó el Ministro.

En ese contexto, proyectó que se irá constituyendo una nueva arquitectura financiera internacional y un nuevo orden a partir de los mercados emergentes, tanto en transferencias comerciales, económicas, financieras, políticas y la transformación ambiental.

Conflictos bélicos

“No se olviden, muchos de los problemas se los arreglan con guerras y es una pena que a estas alturas del desarrollo de la humanidad pensemos que esa es la forma de resolverlas, pero queda claro que a lo largo de la historia de la humanidad se han zanjado de esa manera cruenta y no civilizada los problemas que hay entre regiones”, lamentó el titular de economía.

Montenegro reflexionó que ese dinero que invierten algunos países en tecnología militar y tecnología bélica se puede canalizar para dar más alimentos y garantizar la salud de la población.

III Coloquio de Economía Crítica

El III Coloquio de Economía Crítica fue organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en las instalaciones de la UPEA y contó con expositores de alto nivel académico que vinieron de México, Chile y Uruguay.

El evento tuvo la participación masiva de universitarios de la UPEA y también de otras casas de estudio como la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), plantel docente, investigadores, profesionales del área económica, expositores nacionales e internacionales de alto nivel, entre otros.

Entre los expositores estuvo Esteban Pérez Caldentey, doctor en Economía por la New School for Social Research y actual Oficial Superior de Asuntos Económicos y Coordinador de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo en la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile; Gabriel Porcile Meirelles, doctor en Historia Económica por la London School of Economics y actual Oficial de la Cepal en Montevideo; Sergio Cámara Izquierdo, doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid y actual jefe del Departamento de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México; y Elizabeth Jiménez, doctora en Economía de la

Universidad de Notre Dam y actual docente del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (Cides) – Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz.

El Coloquio Economía Crítica tiene el objetivo de generar un espacio de diálogo, discusión, creación e intercambio de enfoques críticos desde Bolivia y el Sur Global para generar conocimiento en materia económica en beneficio del país.

Montenegro remarcó sobre la necesidad de este tipo de espacios para tener una reflexión académica actualizada conforme evolucionan los temas en el contexto mundial y regional.

“No es sencillo dar continuidad a programas de reflexión, más allá de la economía ortodoxa, hoy los paradigmas van cambiando y se necesita este tipo de espacios para poder darle un aire fresco de reflexión a lo que va ocurriendo en la economía mundial y regional”, ponderó Montenegro.

Desde el 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas organiza el Coloquio de Economía Crítica en el mes de octubre en conmemoración de la recuperación de la democracia en Bolivia después del golpe de Estado de 2019.

El I Coloquio de Economía Critica tituló “Enfoques críticos para la política económica en tiempos de pandemia”. Dado las restricciones de la pandemia Covid-19, se realizó de manera virtual en dos plenarias el día jueves 14 y viernes 15 de octubre del 2021.

El II Coloquio de Economía Crítica tuvo el enfoque de la “Reconstrucción Económica y Justicia Social”, evento que se realizó en coorganización con la carrera de Economía de la UMSA, el 06 y 07 de octubre de 2022.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda