Y como evidencia de este buen momento del sistema financiero, Montenegro indicó que entre el 2021 y 2024 – durante la gestión del presidente Luis Arce – las utilidades crecieron en un promedio del 29,5%.
En 2024, el sistema financiero de Bolivia registró cifras récord con un patrimonio de Bs 26.559 millones y utilidades por Bs 2.670 millones, además de una mora de 3,2%, por debajo del promedio regional (3,4%), lo que demuestra que el Gobierno nacional cuida la economía del país, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
“No se puede decir que no se han hecho cosas para mejorar el sistema financiero, y nadie puede decir que hemos destruido la economía, para nada, en todo caso lo que muestran estos números es que el Gobierno está cuidando la economía y como lo decíamos (…) el problema es la brecha externa, es un problema estructural no de una década atrás, de hace cinco, seis o siete (décadas), ese es un problema estructural que con la sustitución de importaciones y la apertura de exportaciones se van a ir, pero no es un proceso inmediato”, explicó.
Y como evidencia de este buen momento del sistema financiero, Montenegro indicó que entre el 2021 y 2024 – durante la gestión del presidente Luis Arce – las utilidades crecieron en un promedio del 29,5%.
En 2020, las utilidades de la banca fueron Bs 949 millones; en 2021 crecieron a Bs 1.506 millones; en 2022 pasaron a Bs 1.876 millones; en 2023 llegaron a Bs 2.110 millones y en 2024 registró un récord con Bs 2.670 millones. Solo en 2024 el crecimiento fue de un 27%.
“De 949 millones de bolivianos (pasó) a 2.670 millones, crecimiento promedio de casi el 30%. Si la economía boliviana estuviera destrozada no hubiera habido ese tipo de crecimiento”, afirmó Montenegro en clara respuesta al precandidato presidencial, exministro y expresidente Jorge Tuto Quiroga, en cuya gestión la mora de la banca llegó al 25%.
Pero, además, la rentabilidad respecto al patrimonio registró un crecimientos sostenido y constante pasando del 4,8% en 2020, a 7,3% en 2021, al 8,4% en 2022, a 8,9% en 2023 y a 10,4% en 2024.
En 2020 el patrimonio del sistema financiero era de Bs 21.203 millones, en cambio para el año 2024 la cifra trepó a Bs 26.559 millones.
Montenegro explicó que estas cifras se lograron luego de que el país fue golpeado con la pandemia del Covid-19 y gracias a la respuesta inmediata del Gobierno, con pruebas antígeno nasal y vacunas que permitieron retornar a la normalidad y reactivar la economía de cada boliviano.
Como consecuencia, los depósitos de la población en la banca registraron un crecimiento promedio del 6,2% entre el 2020 y 2024, pasando de Bs 181.287 millones a un pico de Bs 230.289 millones, respectivamente, en términos nominales el crecimiento fue de Bs 11.327 millones.
En tanto, la cartera de créditos también registró un crecimiento promedio del 6,2% entre 2020 y 2024. En el caso del crédito del sector productivo se expandió en un promedio del 8,2% entre 2021 y 2024, pasando de Bs 81.141 millones a Bs 105.113 millones; los créditos de vivienda de interés social pasaron de Bs 47.611 millones a Bs 56.435 millones.
“Y el crecimiento récord de apertura de cuentas, crecimiento en todos estos años, 6,5 por ciento, también el número de prestatarios cercano al 5 por ciento. Entonces ¿cómo dice este candidato: ha destruido la economía boliviana? realmente es propagandístico, es simplemente un elemento para poner en vilo a la población, pero nosotros queremos decir con datos y que, por lo menos revise estos”, demandó el ministro.
De manera adicional, Montenegro destacó la bolivianización. La moneda nacional pasó de ocupar el 86% en 2020 (Bs 155.807 millones) al 92% en 2024 (Bs 210.776 millones) en caja de ahorros; mientras en créditos, pasó del 98,8% en 2020 (Bs 172.588 millones) al 99,5% en 2024 (Bs 221.266 millones).
Además, la mora del sistema financiero se ubicó en 3,2%, por debajo del promedio regional (3,4%), y de naciones como Paraguay (3,2%), Brasil (3,8%), Perú (4,3%), Ecuador (4,7%) y Colombia que tiene el indicador más alto, con el 5,0%.
ABI