Encuéntranos en:
Búsqueda:

Los representantes de los países que conforman el bloque de los Brics, en la cumbre de Río de Janeiro.

Nuevo Banco de los BRICS, un aliado clave para la industrialización del país

El presidente Luis Arce destacó que, en su gestión, se impulsó la industrialización con sustitución de importaciones en el país; en este sentido, su deseo es dejar este legado para que se quede permanentemente como una política de Estado.

El presidente Luis Arce ofreció un balance de la participación boliviana en la reciente cumbre de los Brics en Río de Janeiro, Brasil, y destacó el rol crucial que tiene el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del bloque emergente como una fuente estratégica de financiamiento para proyectos de industrialización. Subrayó que Bolivia tiene ante sí la oportunidad de tener un socio financiero para consolidar la industrialización en el país.

“Este es un hecho relevante para nuestro país (...). El Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics está tomando en cuenta justamente el financiamiento hacia la industrialización. Por lo tanto, Bolivia tiene la gran oportunidad de tener también un socio financiero en la perspectiva de consolidar la industrialización que, creo yo, debería ser una política de Estado y no solamente de nuestro Gobierno”, afirmó ayer el mandatario en una conferencia de prensa.

LEGADO

Arce destacó que, en su gestión, se impulsó la industrialización con sustitución de importaciones en el país, y es su deseo dejar el legado para que se quede permanentemente como una política de Estado. “Miren ustedes, a nivel internacional esto es una preocupación de muchos países”, agregó.

Creado en 2015 por los países Brics, el Nuevo Banco de Desarrollo es un banco multilateral, cuyo objetivo es movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en los Brics y otros países de mercados emergentes. En la reciente cumbre, se discutió el rol que tiene el banco para financiar especialmente a la industria.

RELEVANCIA

Arce resaltó el peso global del bloque Brics, cuyos países miembros representan el 40% de la población mundial, el 37% del Producto Interno Bruto (PIB) global, el 24% del comercio internacional y el 44% de la producción de petróleo mundial.

“Esa es la relevancia que tienen los países Brics y, por eso, Bolivia ha apostado desde un inicio, porque hay que decirlo con claridad, si hay dos logros importantes al margen de los bilaterales que hemos logrado avanzar en nuestro gobierno, dos hitos fundamentales en el avance en las relaciones internacionales de Bolivia, han sido la incorporación plena de Bolivia al Mercosur y también el ingreso desde su inicio al grupo de los Brics”, señaló Arce. Uno de los temas centrales discutidos en las sesiones plenarias, informó Arce, fue el fortalecimiento del multilateralismo, los desafíos financieros globales y el uso ético de la inteligencia artificial. En este punto, se alertó sobre los riesgos del uso “inhumano” de estas nuevas tecnologías que, según explicó, pueden distorsionar la realidad y comprometer la veracidad de la información.

En la línea económica, Bolivia planteó revisar el papel de las agencias calificadoras de riesgo como Moody’s y Standard & Poor’s. Arce cuestionó el sesgo político con el que estas firmas evalúan a países como Bolivia. En su lugar, propuso que el NDB y otros mecanismos del Brics promuevan criterios propios y autónomos para medir el riesgo y canalizar financiamiento.

Según los datos, otro eje que tuvo protagonismo en la cumbre fue el uso de energías sostenibles. Arce informó que varios países Brics expusieron casos de éxito en la implementación de tecnologías limpias y expresó el interés de Bolivia en acceder a cooperación técnica en ese ámbito. “Deseamos que nos compartan esas experiencias y tecnologías para avanzar también nosotros en el uso responsable y moderno de la energía”, señaló.

SE ACUERDAN ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La agenda de reuniones bilaterales entre el presidente Luis Arce y representantes de diversos países, en el marco de la cumbre de los Brics, en Brasil, consolidó alianzas estratégicas en sectores como la industria farmacéutica, energía, litio e inversiones agroindustriales.

Arce informó que uno de los encuentros fue con representantes de la India, en la que se abordó la posibilidad de establecer cooperación directa en la consolidación de la industria farmacéutica boliviana basada en medicina tradicional. “Hay un interés muy grande de la India en aterrizar en nuestro país con inversiones, especialmente en este rubro”.

Con la delegación de Rusia, se retomaron temas pendientes, particularmente en el área de hidrocarburos y energía. “Hemos avanzado bastante en las negociaciones para concluir la planta nuclear que tenemos en la ciudad de El Alto”, informó.

Una de las reuniones que generó expectativas fue la sostenida con representantes de los Emiratos Árabes Unidos, quienes expresaron un marcado interés en invertir en el sector del litio en Bolivia. “Les hemos planteado nuestras condiciones para su participación, y están dispuestos a generar inversiones hasta la industrialización”, aseguró Arce. Agregó que ese país mostró interés en proyectos agropecuarios e industriales.

Asimismo, dijo que se tuvo un acercamiento con la Unión Africana, en especial con Angola, país con el que se exploraron posibilidades de intercambio comercial. “Están interesados en la venta de petróleo hacia Bolivia y también en productos que tenemos nosotros y que son de su interés”, detalló Arce.

Según el informe, otros encuentros se realizaron con delegaciones de Irán y Cuba, respecto a convenios bilaterales en marcha.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda