Encuéntranos en:
Búsqueda:

 Foto: CAF

Participación de la mujer en el mercado laboral llega al 64%

Para el Censo 2024, los años promedio de estudio a nivel general alcanza a 10,6 años en Bolivia. En el caso de los hombres llega a 10,9 años y de las mujeres a 10,2 años.

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2024 revelan que la participación de las mujeres en el mercado laboral se incrementó del 44,4%, en 2001, al 64,0%, en 2024, destacó este domingo el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“La mujer está avanzando, su educación avanza, también su calidad de educación y también lo que aumenta es la participación de la mujer en el mercado laboral”, afirmó en una entrevista con Bolivia Tv.

En 2001, dijo, el 44,4% de las mujeres en edad de trabajar participaba en el mercado laboral, mientras que para el Censo 2024 la proporción porcentual alcanza el 64% de mujeres en edad de trabajar que participa en el mercado laboral.

A nivel general, en el Censo 2024, el 71% de la población tiene participación en el mercado laboral, mayor al registrado en el Censo 2012, con el 64,5%, y del Censo 2001, con el 56%.

Arandia también destacó que la reducción en la diferencia de los años de estudio de la mujer respecto de los hombres, pasó de 1,5 años a 0,7 años, entre los censos 2001 y 2024.

La autoridad explicó que para el Censo 2001 el promedio de años de estudio de la mujer era de solo 6,7 años, menor al del hombre que alcanzaba a 8,2 años. En este marco, dijo que el promedio nacional de los años de estudio era de 7,4 años.

Para el Censo 2024, los años promedio de estudio a nivel general alcanza a 10,6 años en Bolivia. En el caso de los hombres llega a 10,9 años y de las mujeres a 10,2 años.

“Este es un dato muy importante, porque la brecha de educación entre mujeres y hombres, en el año 2001 era de 1,5 años de diferencia, ahora es de tan solo 0,7 (años), prácticamente la mitad de lo que teníamos hace dos censos”, señaló Arandia.

Otro aspecto destacado por Arandia fue la cobertura de atención de la salud al binomio madre, niña/niño por personal de salud calificado. En este sentido, indicó que en el Censo 2001, el 63,6% de los partos fueron atendidos en Bolivia por personal de salud calificado, mientras que en el Censo 2024 dicha proporción aumentó al 96,2%, refiere un reporte del INE.

“El mayor cambio se da en el área rural, en el 2001 teníamos 35,8 por ciento de los partos atendidos por personal calificado y en el 2024 el 82,7 por ciento, una diferencia substancial que nos muestra que hemos mejorado, pero que tenemos aún un largo camino por recorrer, porque tenemos que reducir substancialmente en los próximos años, he ahí el desafío, la brecha entre el campo y la ciudad”, dijo.

En el área urbana, la atención del parto por personal de salud calificado pasó del 80,4% en 2001 al 96,4% en el Censo 2024.

ABI

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda