Por ser el responsable del quiebre constitucional
Bolivia anunció que llevará ante la justicia al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por la auditoría electoral que realizó en 2019 y cuyos resultados desencadenaron una crisis política y social.
“Es un tema que tarde o temprano, esté o no el señor Luis Almagro, cuando concluya su misión (en la OEA), Bolivia ha de llevarlo a la Justicia, porque estos temas no pueden quedarse abiertos”, afirmó el embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, en contacto con Bolivia TV.
Almagro, como secretario general de la OEA, avaló la realización de una auditoría a las elecciones presidenciales que ganó el exmandatario Evo Morales (2006-2019), cuyos resultados preliminares fueron entregados la madrugada del 10 de noviembre de 2019 y hablaban de irregularidades.
Esto agravó la situación política y social en Bolivia, con protestas, marchas, enfrentamientos en las calles y rebelión policial, que tuvo como desenlace la renuncia de Morales y la asunción de la presidenta de facto Jeanine Añez (2019-2020).
El diplomático boliviano argumentó que conoció recientemente que en la OEA no existen normas para la realización de auditorías como la de 2019.
“No existen normas de auditoría de integridad electoral, es decir, [en 2019] han hecho una auditoría como han querido, han hecho una auditoría sesgada, no podría llamarse jamás una auditoría. Sesgada profundamente por intereses políticos para desestabilizar a un gobierno y a una democracia progresista”, denunció.
Reclamo
El embajador boliviano volvió a presentar el reclamo contra Almagro en la actual Asamblea de la OEA, que se lleva a cabo en Washington, porque considera que, en vez de cumplir con su rol de defensa de la democracia, fue responsable de un quiebre constitucional, que dejó 36 muertos en el país.
Sobre este hecho, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), conformado a partir de una propuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expuso las conclusiones de un estudio de campo realizado en Bolivia sobre el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2019, que incluyó masacres, ejecuciones y torturas.
Bolivia plantea, en los diferentes escenarios de la OEA, su reclamo sobre el accionar del Secretario General en la crisis de 2019 y exige los informes de la auditoría, que hasta ahora no fueron respondidos.
Embajadora de México revela que la gestión más difícil fue en 2019
Al concluir sus funciones, la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, reveló que la gestión más complicada que le tocó asumir fue cuando se produjo la interrupción constitucional en 2019, por el hostigamiento del gobierno de facto de Jeanine Añez.
“En más de 12 años de servicio nunca pensé vivir un hecho tan complejo como la ruptura del orden constitucional en Bolivia en 2019, pero este hecho me hizo defender el derecho al asilo y el respeto a las relaciones diplomáticas”, dijo la embajadora Mercado, quien recibió, por su ayuda, la distinción más alta, la Gran Cruz, por parte de la Cancillería.
La condecoración fue entregada por el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, quien destacó la valentía que tuvo la embajadora, que a pesar del hostigamiento que sufrió del gobierno de facto, logró dar asilo al actual presidente Luis Arce y a otros perseguidos políticos.
“Hoy tenemos que agradecer mucho a México, sobre todo en el servicio realizado para que ahora los bolivianos no tengan que tramitar visa para viajar a México, el asilo político y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas”, ponderó Mayta.