Encuéntranos en:
Búsqueda:

El vicepresidente David Choquehuanca en la Cumbre G77+China, en Cuba.

Bolivia pide un pacto digital, justicia social e insta al cambio en la ONU

Choquehuanca expresó la necesidad de “descolonizar el actual orden científico mundial con espacios para un diálogo epistemológico sistemático entre las ciencias modernas y las de los pueblos originarios.

La Paz, 16 de septiembre de 2023 (AEP).- En su participación en la Cumbre G77+China, que se celebra en La Habana, Cuba, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, instó por un pacto digital, justicia social y por un cambio de las Naciones Unidas para un mundo con más equilibrio con la Madre Tierra.

“Hay que usar la mejor ciencia disponible para tomar las mejores decisiones para la vida y hacer un análisis sin dogmatismos”, exhortó el Vicepresidente durante su exposición en el Palacio de las Convenciones, donde se desarrolla el foro de la Cumbre G77+China.

Abogó para impulsar un “pacto digital científico y tecnológico mundial por la vida, frente al paradigma capitalista y antropocéntrico con una propuesta de ciencia abierta sin privatización ni mercantilización del conocimiento, la tecnología y la transformación digital”.

Esta visión debe ser impulsada desde el grupo G77+China, enfatizó Choquehuanca.

Cumbre

Comenzó ayer la Cumbre G77+China, el bloque más amplio y diverso de la esfera multilateral por los 134 países miembros que lo componen.

Cuba, encargada de la organización como titular pro témpore, recibió a más de 130 países de varias regiones de América del Sur y de Asia.

Para este año, la temática se centró en los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación. En esa línea, Choquehuanca expresó la necesidad de “descolonizar el actual orden científico mundial con espacios para un diálogo epistemológico sistemático entre las ciencias modernas y las de los pueblos originarios, buscando soluciones a las múltiples crisis del mundo”.

G77 21609

El Presidente de Cuba en la Cumbre del G77. Fotos: cancillería

La reflexión la hizo porque considera que a lo largo de la historia la tecnología ha sido “usada por el capitalismo para dominar a los pueblos”, dijo que ahora la inteligencia artificial va por el mismo camino.

“La transferencia de la tecnología es parte del mito del desarrollo. Los dueños de la ciencia y la cultura, las transnacionales, consolidan su dominación sobre la cultura de la vida”, afirmó Choquehuanca.

Madre tierra

También consideró necesario convocar a la Asamblea de la Madre Tierra para restituir el equilibrio con la naturaleza, con los valores de la vida.

Además convocó a impulsar el cambio de las Naciones Unidas. “Nada está bien, hay un desorden mundial. Hay incertidumbre en el planteamiento, es el momento de que se restituya el equilibrio, su poder”, dijo.

Justicia social

El Vicepresidente además subrayó que Bolivia reafirma la conclusión que resultó de la Cumbre del G77, de la cual fue sede en 2014, “que nos dice que desde el sur de nuestros países hay que construir un nuevo orden mundial con justicia social para vivir bien”.

El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, quien fue parte de la delegación boliviana en este cónclave, resaltó que el país ratificó la visión descolonizadora y que es ampliamente escuchada por otras regiones.

Hoy concluye la Cumbre y la declaración final del G77+China llamará al establecimiento “de un nuevo orden económico internacional” y propondrá varias acciones, entre ellas el desarrollo de encuentros de autoridades en el área de la ciencia, tecnología e innovación.

Cuba

El anfitrión del evento, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien dio la bienvenida al centenar de delegaciones que llegaron a la Isla, se disculpó por la ceremonia organizada con austeridad.

“Esta es una Cumbre austera, y espero que disculpen las carencias con las que puedan tropezar. Cuba está literalmente cercada por un bloqueo de seis décadas y por todas las dificultades que se derivan de ese cerco, ahora reforzado”, mencionó en el acto de inauguración de la Cumbre.

El Grupo de los 77 y China tiene la inmensa responsabilidad de representar en la escena internacional los intereses de la mayoría de las naciones del planeta, reportó la página de la presidencia de Cuba.

A pesar de las dificultades que atraviesan, Díaz-Canel resaltó que cada vez el bloque es “más y más diverso”.

Por tanto, ahora la posición del “no puede ser de ruegos a los países desarrollados ni de sumisión, derrotismo o divisiones internas, sino de rescate de nuestro espíritu de lucha, de la unidad y cohesión en torno a nuestras demandas”, remarcó el Presidente cubano.

G77 y China, 59 años del bloque más amplio y diverso de la esfera multilateral

G77 41609

El bloque creció desde 2015 hasta concentrarse en 134 países. Foto: Prensa Latina

El grupo 77 o G77 y China fue creado en junio de 1964 por 77 signatarios, de ahí su nombre. Actualmente casi duplica el número de sus miembros con 134 países, con esta cantidad es el bloque más amplio y diverso dentro de la esfera del multilateralismo, que ocupa dos terceras partes del sistema de las Naciones Unidas.

Alcance

De acuerdo con el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, el bloque representa  el 80% de la población mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) total llega a más del 50%, con la cantidad de miembros, la mayoría países de Sudamérica, luego de Asia,  por eso, ocupa las dos terceras partes de las Naciones Unidas. 

La iniciativa se creó con el objetivo de buscar el apoyo entre los países del sur global en las deliberaciones del primer periodo de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), celebrado en Ginebra. Su primera reunión ministerial fue en Argelia, en 1967, y en sus ediciones posteriores ha servido para promover intereses compartidos sobre el comercio, la industria o la agricultura y otros campos, reportó Telesur.

Su creación responde a la idea de que los problemas de desarrollo que afectan a los países miembros derivan de las relaciones económicas no equitativas que ejecutan los países desarrollados.

G77 31609

La Cumbre G77+China desarrollada en Santa Cruz en 2014. Foto: Cancillería

Los integrantes se han ampliado hasta los 134 miembros. Su papel de contrapeso a las decisiones de las grandes potencias se ha visto reducido en las últimas décadas, sobre todo teniendo en cuenta que sus dos principales componentes, China e India, también forman parte del G20.

A pesar de ello, han logrado, como grupo, preferencias arancelarias bajo el sistema  Sur-Sur y haber promovido el nuevo orden económico internacional.

Acuerdo

En 1988, el grupo adoptó un acuerdo que comprende ventajas comerciales entre los países en vías de desarrollo.

El G77 elige cada año a un presidente, encargado de velar por los intereses de todos los integrantes y coordinar las reuniones. Además se pretende que cada año pertenezca a una región distinta.

Las principales decisiones se toman en una reunión de ministros que se celebra anualmente en Nueva York y estas se transmiten a las delegaciones regionales. Además se organizan otras reuniones sobre temas más específicos para las que no se requiere la participación de los 134 miembros.

El G77 tiene como su máximo órgano de decisión a la Cumbre del Sur, la cual se ha llevado a cabo en tres ocasiones: La Habana, Cuba, 10-14 de abril de 2000; Doha, Qatar, 12-16 de junio de 2005; y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 14-15 de junio de 2014.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda