Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia presenta evidencia científica para retirar la hoja de coca de la lista de estupefacientes

Bolivia presenta evidencia científica para retirar la hoja de coca de la lista de estupefacientes

El secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, indicó que el informe corrobora que la hoja milenaria no causa toxicidad ni dependencia.

En la 48.ª reunión del Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bolivia y expertos internacionales presentaron evidencia científica de que la hoja de coca no causa toxicidad ni dependencia. Con este informe se busca retirar la hoja de coca de la Lista 1 de estupefacientes de la ONU.

Actualmente, el Comité de Expertos en Fármacodependencia realiza una revisión crítica del estatus de la hoja de coca de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, cuando se catalogó a la hoja de coca como una sustancia dañina, pero sin evidencia científica.

Ahora, las pruebas científicas fueron presentadas en el marco de la 48.ª reunión del Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra del 20 al 22 de octubre.

En esta cita estuvo presente el secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, quien afirmó en entrevista con EFE que el informe confirma “que la hoja de coca no causa toxicidad, no provoca dependencia, y que más bien tiene potenciales usos terapéuticos sobre los que hay que hacer más investigaciones”.

Este análisis está en fase final y se prevé que se emita una posición oficial sobre la desclasificación el próximo año.

POL ALURRALDE

El secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, Juan Carlos Alurralde.

Respaldo

Los análisis aportados ante el ECDD y los resultados preliminares del examen crítico de la Organización Mundial de la Salud abarcan la química de la planta, farmacología, toxicología, epidemiología y evidencia antropológica.

En todos estos dominios convergen resultados consistentes: en los usos ancestrales —tales como el acullico y la infusión— la hoja de coca presenta baja peligrosidad, un perfil de seguridad amplio y bajo potencial de dependencia. No se registran eventos letales atribuibles a estos usos, ni patrones de consumo compulsivo a escala poblacional, indica una nota de la Vicepresidencia.

Bolivia sostuvo, con fundamento en el mandato científico del ECDD y en el principio de proporcionalidad normativa, que la clasificación actual de la hoja de coca en la Lista I —categoría reservada a sustancias de alto riesgo y nula utilidad terapéutica— resulta incompatible con la evidencia ya reportada en el borrador de la OMS y con las obligaciones internacionales de derechos humanos que reconocen y protegen las prácticas culturales y medicinales de los pueblos indígenas de los Andes y la región amazónica.

Iniciativa

Bolivia activó el proceso para revisar la actual clasificación de la hoja de coca en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, porque según el Gobierno transgrede todos los procedimientos y estudios científicos farmacológicos establecidos para la clasificación de estupefacientes, vulnerando los derechos legítimos, cultura y medicina ancestral que asisten al Estado boliviano.

A través de un examen crítico por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pretende reparar un error histórico en el régimen de control de drogas de las Naciones Unidas y demostrar que la hoja de coca no produce daños al organismo humano como tampoco dependencia y que, por el contrario, posee múltiples usos benéficos, medicinales y nutricionales, con una tradición milenaria en la región andina-amazónica.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda