En junio se intensificaron las noticias desinformantes, lo que vulnera al derecho básico de estar informados y el hecho puede influir negativamente en la toma de decisiones.
A medida que se acercan las elecciones generales en el país, se intensifica la divulgación de notas falsas o engañosas en temas electorales, según el Observatorio de Desinformación Electoral de Bolivia Verifica, que solo en junio detectó 50 bulos (noticias falsas).
Ahora El Pueblo conversó con Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Veri!ca, quien informó que comenzaron a detectar información falsa, con tintes políticos electorales, ya desde 2023 en el país, pero ahora se intensi!caron las publicaciones “desinformantes”, sobre todo en redes sociales, por la cercanía de las elecciones del 17 de agosto.
Bolivia Veri!ca es un medio digital sin !nes de lucro ni afinidad política, creado por la Fundación Para el Periodismo (FPP), cuyo objetivo es combatir la desinformación que circula a diario en las redes sociales o en los medios tradicionales, generando confusión, descon- cierto y temor en la ciudadanía.
En este trabajo de verificar la información, esta institución detectó al menos 50 notas falsas y engañosas. Cusicanqui expuso que, de los 50 bulos, 80% eran falsos y un 20% engañosos.
Son consideradas notas falsas aquellas con contenidos elaborados totalmente de cero. En tanto, engañosa es aquella información que toma un poco de la realidad, a la que se añade un hecho falso.
“Este último es el más peligroso porque se basa en un contenido real manipulado que la gente suele creer con mayor facilidad”, remarcó.
Bolivia Verifica también observó que las redes sociales más usadas para difundir notas falsas o engañosas son TikTok, Facebook y WhatAssap, que son las más consumidas en Bolivia.
¿QUIÉNES PUBLICAN?
Las cuentas desinformantes por lo general son anónimas y tienen una intención y afinidad política con diferentes actores políticos, como Evo Morales y otros.
Sobre el exmandatario que busca forzar su candidatura, Bolivia Verifica encontró “una latente con"ictividad, alertas y encuestas sin sustento técnico”, que impulsaron en la última semana de junio la postulación del expresidente, pese a que no es candidato.
Sin embargo, encuestas no autorizadas sobre Morales, incluso de Andrónico Rodríguez, candidato de la Alianza Popular, también fueron observadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el mes pasado.
Cusicanqui afirmó que las noticias falsas son usadas “desde todos los "ancos como un arma estratégica electoral de desinformación”.
Sin embargo, los efectos de divulgar o crear notas falsas tiene un efecto negativo, advirtió
Cusicanqui, porque se vulnera el derecho a contar con una información real y su impacto es directo contra la democracia.
“La desinformación vulnera un derecho básico del ciudadano que es acceder a información clara, oportuna y veri!cada para tomar una decisión. En la medida en la que se contamina la información con falsedades y engaños se confunde a la ciudadanía y la ciudadanía puede verse afectada en la toma de decisiones”, alertó.
Esto además tiene un efecto, “primeramente, en el electorado y, segundo, en la democracia porque puede ser que tomes una mala decisión y eso va a afectar a la democracia en general y al futuro social político y económico”, agregó Cusicanqui.
AEP