El experto considera que la entidad no fue un gasto “insulso”, sino una inversión, al abordar temas de Estado, como la reivindicación marítima.
Ante el anuncio de disolución de Diremar por parte del presidente Luis Arce, el analista político Marcelo Arequipa afirmó que esta entidad estatal, con la que el país impulsó los procesos de la demanda marítima y sobre las aguas del Silala ante La Haya, cumplió con su misión técnica.
“Diremar ha cumplido con una misión técnica que tenía que ver con generar todos los insumos históricos y técnicos respecto a la demanda que estábamos llevando como país a La Haya”, dijo en Red UNO.
Disolución
Al conmemorar los 146 años de la defensa de Calama, el Gobierno de Bolivia dio un giro en su reivindicación marítima. El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y una evaluación a los procesos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que primará la demanda de acceso soberano al mar.
Inmediatamente, sectores opositores como Comunidad Ciudadana (CC), agrupación de Carlos Mesa, quien fue el vocero de la demanda marítima, salieron al frente para descalificar dicha dirección, alegando que fue un gasto “insulso para el Estado” y que se debe procesar al expresidente Evo Morales por ello.
Para el analista, el funcionamiento de Diremar no representa un gasto, sino una inversión, por tratarse temas de Estado, como es el marítimo.
“Para mí, como es un tema de política de Estado, no es un gasto, es una inversión. ¿A quiénes les corresponde fiscalizar si este gasto ha sido adecuadamente realizado? A nuestros asambleístas. Ellos deben ver si efectivamente, más allá del monto, si han sido equilibrados o no”, dijo.
Oficina técnica
Arequipa consideró que luego del anuncio de cierre de Diremar, esta dependencia debe ser reemplazada por una oficina técnica, menos grande, que “se dedique a la investigación profunda y seria de las relaciones entre Bolivia y Chile para que podamos tener mejores herramientas a la hora de tomar decisiones”.
Según el analista, con Chile existen otros temas que no necesariamente implican el de la soberanía marítima, sino de agua dulce, que necesita un trabajo técnico profundo.
“No es un trabajo de un día o dos, necesita un trabajo altamente tecnificado y que tiene que ser relevado”, señaló.
También está pendiente la continuidad de otro tipo de causas, como las aguas del Silala o el río Caquena, apuntó.
Diremar fue creado mediante decreto en 2011. Su misión era prestar apoyo en cualquier acción diplomática, jurisdiccional y administrativa emergente de la demanda marítima boliviana.
AEP