Encuéntranos en:
Búsqueda:

Futura Asamblea deberá designar a vocales del TSE y de los tribunales electorales departamentales

De acuerdo con la senadora, el proyecto de ley plantea un plazo de 50 días para la designación de los nuevos vocales del TSE.

 La futura Asamblea Legislativa, que iniciará su labor el 8 de noviembre, tendrá como primera tarea la designación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero, además, la Cámara de Diputados deberá elegir a los miembros de los nueve tribunales electorales departamentales por la conclusión del mandato de los actuales en diciembre.

Si bien la Cámara de Senadores aprobó, el 26 de agosto, el proyecto de Ley Transitoria de Selección, Elección y Designación de Vocales del Tribunal Supremo Electoral y la remitió a la Cámara de Diputados, esta actual legislatura no podrá completar el proceso.

“No sé si la actual Asamblea terminará de elegir a los candidatos para el nuevo Tribunal Supremo Electoral”, admitió el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.

La senadora proyectista Silvia Salame explicó que la actual Asamblea no completará el proceso de designación, pero avanzará porque si se deja toda la labor a los futuros legisladores no les alcanzará el tiempo.

De acuerdo con la senadora, el proyecto de ley plantea un plazo de 50 días para la designación de los nuevos vocales del TSE.

El artículo 15 de la propuesta legal establece que luego de la publicación de la convocatoria, las personas que aspiren a las vocalías del TSE tendrán 15 días para presentar sus postulaciones, luego, durante tres días se realizará la verificación de requisitos habilitantes generales y específicos.

Después de la publicación de las listas de los postulantes habilitados e inhabilitados, se abrirá un periodo de dos días para la presentación de impugnaciones, que tendrán que ser resueltas por la Comisión Mixta de Constitución en un plazo de cuatro días.

Luego de la notificación de impugnaciones, se realizará la publicación de la lista de postulantes habilitados para la fase de evaluación de méritos que se ejecutará durante cuatro días.

Para la presentación de recursos de revisión de méritos, se habilitarán dos días y las resoluciones se emitirán en un plazo de hasta cuatro días.

Tras la notificación de recurso de revisión de méritos, se organizará durante cinco días el examen oral de los postulantes.

La Comisión Mixta de Constitución tendrá dos días para aprobar los informes de selección y remitirlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Recibido el Informe de evaluación de la Comisión Mixta de Constitución, la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el plazo máximo de 48 horas, convocará a sesión de la Asamblea “para la designación de las y los vocales del Tribunal Supremo Electoral por voto de dos tercios de las y los asambleístas presentes”, refiere el artículo 38 del proyecto de ley.

La Asamblea Legislativa Plurinacional deberá desarrollar la fase de elección y designación en el plazo máximo de cinco días. La votación será nominal y deberá prever la elección de tres mujeres y dos de origen indígena originario campesino, dentro de la composición de las y los seis titulares y respectivos suplentes.

Si en la primera votación de la sesión no se obtiene el número necesario para la designación de los vocales, se dará paso a una siguiente votación. “La votación continuará cuantas veces corresponda hasta la designación de las y los seis vocales titulares y sus respectivos suplentes”, apunta el parágrafo cuarto del artículo 38.

El 19 de diciembre de 2019, la Asamblea Legislativa designó a Daniel Atahuichi Quispe (luego se cambió el nombre a Tahuichi Tahuichi Quispe), Rosario Baptista Canedo, Nancy Gutiérrez Salas, Óscar Abel Hassenteufel Salazar, María Angélica Ruiz Vaca Diez y Francisco Vargas Camacho.

En tanto, que el Órgano Ejecutivo designó a Salvador Romero. En abril de 2021, Romero renunció a la presidencia del TSE y a la vocalía, en noviembre del mismo año también renunció Baptista y en mayo de 2022 hizo lo propio la vocal Ruiz.

En lugar de Romero, el Ejecutivo designó a Dina Chuquimia como vocal, quien fue removida del cargo en abril de 2024, y tomó su lugar Gustavo Ávila.

Mientras que la Asamblea designó, en octubre de 2022, a las sucesoras de Baptista y Ruiz: Nelly Arista Quispe y Yajaira San Martín Crespo.

El parágrafo segundo del artículo 206 de la Constitución establece que “el Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino”.

En el caso de las vocales de los tribunales electorales departamentales, estos iniciaron su mandato en diciembre de 2019 y concluye en diciembre de este año.

La Constitución y la Ley 018 del Órgano Electoral establecen que las asambleas legislativas departamentales “seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una terna” por cada una de las cuatro vocalías, garantizando la equidad de género y la plurinacionalidad.

De estas ternas la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los tribunales departamentales electorales, “por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del departamento”.

Por Constitución, el nuevo presidente que asumirá funciones el 8 de noviembre designará a una o un vocal en cada tribunal electoral departamental.

Los tribunales electorales departamentales están integrados por cinco vocales, de los cuales al menos uno debe ser de una nación o pueblo indígena originario campesino del departamento. Del total de vocales de cada Tribunal al menos dos tiene que ser mujeres.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda