Encuéntranos en:
Búsqueda:

El primer Gabinete Agropecuario por la Economía y la Producción sesionó el fin de semana por más de siete horas en Santa Cruz. Foto: Presidencia

Gobierno evalúa las reuniones del Presidente y la sociedad civil organizada como “muy productivas”

El mandatario lideró el Gabinete Social de la Revolución Democrática y Cultural con organizaciones sociales. Además, en dos jornadas, condujo el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción con empresarios privados, y presidió el Gabinete Agropecuario con el sector productivo boliviano.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, describió como “reuniones muy productivas” los tres encuentros al más alto nivel que encabezó el presidente Luis Arce con representantes de la sociedad civil organizada del país.

El mandatario presidió con las organizaciones sociales y la matriz de los trabajadores el Gabinete Social de la Revolución Democrática y Cultural, llevó adelante, en dos jornadas, el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción con los empresarios privados del país, y dirigió el Gabinete Agropecuario con el sector productor boliviano.

“Han sido unas reuniones muy productivas”, dijo la autoridad a la estatal Bolivia TV.

Prada consideró que los tres espacios de diálogo —con diferencias, coincidencias y miradas distintas en temas de interés nacional— enriquecieron el debate en favor del país.

Gabinete social

En el Gabinete Social Extraordinario, en el que participaron más de 300 organizaciones, se analizaron los desafíos económicos que atraviesa el país, la necesidad de controlar el agio y la especulación en el mercado cambiario, el abastecimiento de carburantes y las condiciones para las importaciones y exportaciones.

“Este ha sido un espacio (…) en el que se habló con las fuerzas vivas de nuestro país y en este sentido ha sido un gabinete muy constructivo”, valoró la autoridad.

17 puntos

En un momento difícil para la economía, el presidente Arce y el sector empresarial avanzaron también en dos jornadas en el compromiso con el desarrollo nacional que se selló con un acuerdo de 17 puntos.

Entre los puntos más destacados resalta el reconocimiento mutuo de la importancia del financiamiento externo para inyectar divisas a la economía. La disposición del Gobierno para gestionar nuevos créditos internacionales y la promesa de atender la demanda de dólares a través del sistema financiero fueron calificadas por el empresariado como “señales positivas” que ayudarán a estabilizar la situación cambiaria.

La flexibilización en la importación directa de combustibles por parte del sector privado, aunque limitada al consumo propio, fue descrita como un paso hacia eficiencia energética.

El impulso a las exportaciones con valor agregado, respaldado por un programa de financiamiento de Bs 2.500 millones junto con la creación de una Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones son medidas para potenciar la competitividad de Bolivia en los mercados internacionales que forman parte del acuerdo.

Los empresarios valoraron, además, el énfasis en la diversificación energética que es parte del acuerdo, con el fomento de inversiones en energías alternativas y amigables con el medioambiente.

Agro

En el Gabinete Agropecuario por la Economía y la Producción, el Jefe de Estado y los representantes agropecuarios y agroindustriales aglutinados en la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) trazaron la hoja de ruta para continuar con los estudios del uso de la biotecnología, garantizar la seguridad jurídica de la tierra combatiendo los avasallamientos y la dotación de combustibles para el sector, y así potenciar las exportaciones.

Esos, detalló la ministra Prada, fueron los principales acuerdos alcanzados en el gabinete con el sector productor.

La Paz/AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda