La diputada Rosario García aclaró que no firmó la ley porque el documento “llegó entrada la noche del viernes”, pero asegura que hoy completará el requisito.
La Presidencia del Senado demoró hasta las 18.57 del viernes 16 de agosto la entrega a Diputados de la ley sancionada que suspende las elecciones primarias de binomios presidenciales con el fin de evitar su promulgación, denunció la primera secretaria de la Cámara de Diputados, Rosario García.
El miércoles 14 de agosto, la Cámara de Senadores sancionó la ley con la cual se prevé suspender las elecciones primarias para los comicios presidenciales de 2025.
El ministro de Justicia, Iván Lima, denunció que la falta de la firma de una legisladora retrasa la promulgación de la ley que suspende las elecciones primarias.
El titular de Justicia recordó que el Tribunal Supremo Electoral debe organizar elecciones primarias y convocarlas este mes y no puede suspender el proceso mientras la norma no esté vigente.
La diputada secretaria Rosario García, aludida por el Ministro de Justicia, explicó que el documento llegó a la directiva de la Cámara de Diputados al filo del día laboral del viernes, último día hábil de esta semana.
La legisladora explicó, a través de una “aclaración pública”, que el documento llegó a la oficina de Diputados a las 18.57 del día viernes.
Explicación
“Es decir, al filo de la hora laboral y era cronométricamente imposible que la Directiva pueda alcanzar a firmar los diez ejemplares en menos de tres minutos y nuevamente devolver el trámite con la nota correspondiente al Senado, para que esa Cámara remita al Ejecutivo antes de las 19.00”, justificó.
En su opinión, “esto evidencia un claro intento de boicot político, por parte de la presidencia del Senado (dirigida por Andrónico Rodríguez) que sabemos que está dirigida desde el Chapare y que busca impedir la promulgación de esta norma”.
La parlamentaria justificó su omisión al recordar que el Órgano Electoral amplió el plazo para la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias.
“Nos encontramos, todavía, en plazo oportuno por lo que no entiendo el motivo para tergiversar la información al respecto y tratar de dañar la institucionalidad de la Cámara de Diputados y también mi imagen”, añadió.
En ese sentido, la legisladora dijo que espera que el trámite del documento se complete este lunes.
La elección judicial está asegurada para el 1 de diciembre
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a las elecciones judiciales para el 1 de diciembre de este año para conformar las magistraturas del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Será la tercera elección judicial de la historia de Bolivia, desde la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado en 2009.
Los bolivianos elegirán a nueve magistrados del TCP, nueve magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, cinco magistrados del Tribunal Agroambiental y tres consejeros del Consejo de la Magistratura, de entre 139 candidatos preseleccionados por la Asamblea Legislativa.
La elección tiene un presupuesto inicial de Bs 183 millones, no obstante éste aún está sujeto a análisis para definir si alcanzará para financiar todas las actividades o se necesitará un incremento.
Se prevé que en la inauguración del año judicial, el 2 de enero de 2025, jurarán las nuevas autoridades judiciales.
La Paz/AEP