El exdirigente de la CSUTCB Adalberto Ticona consideró que son “dinosaurios de la política” sin propuestas para el desarrollo sostenible y con recetas pasadas.
Hace más de dos décadas que Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa candidatean a la presidencia del país. Los tres personajes, con larga trayectoria política, tienen más de 60 años y para algunos exdirigentes y dirigentes de sectores sociales son “dinosaurios políticos” sin propuestas sostenibles de desarrollo e inclusión para los bolivianos.
Quiroga tiene 64 años y llegó a ser vicepresidente de Bolivia gracias al extinto Hugo Banzer Suárez, quien era líder de Acción Democrática Nacionalista (ADN). Éste lo llevó como su acompañante de fórmula en las elecciones nacionales de 1997, cuando obtuvieron la victoria.
Luego de la renuncia de Banzer, por motivos de enfermedad, Quiroga asume la presidencia por un año (2001- 2002). Durante su mandato, ADN se fracturó por las ideas liberales de Tuto, marcadas por su formación académica en Estados Unidos.
En la gestión de Quiroga, el país arrastró un déficit fiscal del 8%; además, liberó a las petroleras de la obligación de invertir en la perforación de un pozo por parcela, mediante Decreto Supremo 26366, de 2001.
Otro problema fue la dolarización de la deuda interna del país. También se observa la falta de alternativas para la exportación de gas, pese al auge de la industria petrolera, entre otras dificultades que atravesó el país.
Al filo de su presidencia, en 2002, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en su Informe país develó que “Bolivia seguía siendo, un año más, el país más pobre de Sudamérica, con un crecimiento económico de solo el 1,2% y un Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de 1.000 dólares anuales”, según detalla el Centro de Investigaciones de Barcelona, que agrega que el Gobierno de Estados Unidos cuestionó las concesiones a los cocaleros del Chapare, Cochabamba, y su fracaso en la erradicación de la coca.
El propio presidente Luis Arce recordó los problemas económicos que enfrentó el país durante la administración de Quiroga y cuestionó que ahora pretenda dar “cátedra y recetas de economía”.
Luego de su experiencia en la política, Tuto se lanzó, en 2005, a las elecciones generales con el partido Podemos, pero perdió contra el MAS.
En 2014 se volvió a postular, esta vez por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), acompañado por Tomasa Yarhui, pero volvió a peder. En 2019 fue parte del régimen de Jeanine Añez, pero renunció para postularse como candidato presidenciable en 2020 y, otra vez, fue derrotado por el MAS.
Reyes villa
Manfred Reyes Villa, de 69 años, también es un político de larga trayectoria. Es hijo de Armando Reyes Villa, ministro de Defensa del dictador Luis García Meza.
Empezó su carrera política en 1990 con ADN. Fue alcalde de Cochabamba desde 1993 hasta 2000, prefecto del departamento desde 2006 hasta su remoción en 2008, y candidato presidencial de Bolivia en 2002 y 2009.
Fue acusado por la justicia de Bolivia, se refugió en Estados Unidos, regresó al país bajo el gobierno de facto de Jeanine Añez el 27 de enero de 2020. Actualmente es burgomaestre de Cochabamba y candidato presidencial para las elecciones generales de agosto.
Doria medina
Samuel Doria Medina es un empresario de 66 años, y actual precandidato para las elecciones del bloque de unidad de opositores de derecha junto a Quiroga. Él busca llegar a la silla presidencial desde 2005 hasta ahora, aunque asumió cargos públicos como Ministro de Planificación en el gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR).
Durante su gestión, los problemas económicos continuaron a raíz del Decreto 21060.
En 2003 encabezó la fundación de un nuevo partido político conocido como Unidad Nacional.
“Son dinosaurios sin propuestas”
Para el exdirigente de los trabajadores campesinos Adalberto Ticona, tanto Samuel Doria Medina como Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga son “dinosaurios de la política” que no ofrecen nada nuevo al país.
“Ellos han vivido de la política por décadas, prácticamente son dinosaurios que no proponen soluciones sostenibles y solo presentan recetas pasadas de políticas neoliberales desde Estados Unidos que fracasaron en el país”, sostuvo.
El dirigente nacional de las Juventudes del MAS, Alexander Beltrán, dijo, en una anterior entrevista con este medio, que no ve renovación en estos partidos y lamentó que no den oportunidad a otros líderes e insistan en repostularse como candidatos sin planes reales.
AEP