Desde Europa hasta Asia y América, la prensa internacional destaca el alcance democrático de la jornada electoral que hoy se celebra en todo el territorio.
Bolivia se convirtió hoy en el centro de atención informativa del planeta. Las elecciones generales que se desarrollan en el país no solo movilizan a la ciudadanía, sino que también son objeto de un despliegue mediático internacional sin precedentes. Grandes cadenas de televisión, agencias globales de noticias y medios digitales de diversas regiones del mundo cubren de cerca la jornada, lo que refleja el interés que despierta el proceso democrático boliviano más allá de sus fronteras.
La agencia británica Reuters, una de las principales referentes de la prensa mundial, destacó en sus boletines que Bolivia vive una jornada decisiva, y subraya el orden en el que se lleva adelante el operativo electoral. Desde Londres, la BBC dedicó reportajes y análisis a explicar el contexto de la votación, además de transmitir notas en vivo sobre la masiva concurrencia a las urnas.
En Estados Unidos, CNN en Español sigue la jornada con transmisiones en tiempo real y resúmenes especiales para su audiencia latinoamericana, y describe la expectativa de los votantes y el clima ciudadano que se vive en las principales ciudades bolivianas.
Desde El País de España señalan que “los sondeos de opi- nión en Bolivia han sido históricamente imprecisos”. Como ejemplo recuerdan las elecciones de 2020, cuando se subestimó el respaldo al actual presidente Luis Arce en casi 13 puntos porcentuales, “una de las fallas más grandes en América Latina”, según un estudio del Celag.
En ese marco, analistas consultados por el diario español advierten de que el inédito porcentaje de indecisos podría ocultar un voto favorable a la izquierda, cuya popularidad aparece en descenso en las encuestas, cuestionadas incluso por algunos candidatos que las calificaron de tendenciosas.
Desde América Latina, las coberturas adquirieren un matiz especial. Telesur, con corresponsales en La Paz y otras regiones, ofrece una cobertura minuto a minuto, y pone énfasis en la participación activa de los electores. La agencia Prensa Latina, con sede en Cuba, publica amplios informes que resaltan la relevancia del proceso boliviano dentro del calendario electoral de la región.
Medios internacionales con fuerte alcance digital también sumaron su atención. RT en Español difunde transmisiones en vivo que califican la elección como un acontecimiento clave para América del Sur.
En paralelo, Sputnik Mundo ofrece un seguimiento constante desde sus plataformas digitales y redes sociales, con crónicas que describen la movilización ciudadana y la magnitud logística de la jornada.
El interés informativo trasciende América y Europa. Desde Asia, la agencia Xinhua de China publicó reportajes especiales en los que subraya el carácter masivo de la participación y la importancia de la organización electoral. La televisora HispanTV de Irán, a su vez, transmite informes en los que muestra imágenes de ciudadanos bolivianos acudiendo a las urnas y destaca la relevancia internacional de la jornada.
Europa también mantiene su mirada sobre el país. La cadena alemana Deutsche Welle (DW) dedica notas explicativas y transmisiones especiales que sitúan a Bolivia como un actor protagónico en la política regional, y destaca que los comicios despiertan gran interés en la comunidad internacional.
ANÁLISIS
La mayoría de los medios internacionales coinciden en un punto clave: Bolivia se encamina a un escenario inédito. Ninguno de los candidatos alcanzó una tendencia de voto lo suficientemente alta como en anteriores comicios, lo que abre la posibilidad de que el país viva por primera vez una segunda vuelta presidencial. El peso de los indecisos, así como la significativa presencia de votos blancos y nulos, se convierte en un factor decisivo para el desenlace. Con este panorama, las miradas del mundo subrayan que la definición del próximo Gobierno boliviano no se resolverá en una sola jornada, sino que dependerá de un balotaje que marcaría un hito en la historia democrática nacional el 19 de octubre.
La confluencia de coberturas de todos estos medios confirma que Bolivia se proyecta hoy como una vitrina democrática mundial. El despliegue periodístico abarca desde el envío de corresponsales hasta transmisiones en vivo, lo que demuestra la magnitud del interés internacional.
AEP