La convocatoria para el Décimo Congreso Nacional Ordinario del MAS-IPSP 2023 tiene una diferencia abismal con la que se desarrolló en 2016 con relación al número de delegados.
La Paz, 09 de septiembre de 2023 (AEP).- La dirección nacional del MAS no solo redujo la asistencia de 200 a cinco delegados por ente matriz para el próximo congreso ordinario en el trópico cochabambino de Lauca Ñ, también restringió la participación de otras 20 organizaciones sociales, entre estas la Cidob, Conamaq y la COB.
La convocatoria para el Décimo Congreso Nacional Ordinario del MAS-IPSP 2023 tiene una diferencia abismal con la que se desarrolló en 2016 con relación al número de delegados, algo nunca antes registrado dentro de la historia del partido azul, indican los fundadores del Movimiento Al Socialismo.
El Congreso 2023 se desarrollará del 3 al 5 de octubre. La convocatoria está firmada por los máximos dirigentes del partido, Evo Morales y Gerardo García, pero con más del 90% de restricción en la participación de los sectores sociales, esencia del MAS.
Convocatoria
En la convocatoria de este año, las confederaciones y federaciones que en 2016 tenían más participación quedaron reducidas de 100 a cinco delegados por cada sector.
Tampoco figura la participación de la Central Obrera Boliviana (COB). En 2016, el ente matriz de los trabajadores que aglutina a todas las confederaciones y federaciones orgánicas del país tenía 20 delegados.
Son 20 organizaciones sociales, algunas de las afectadas son el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Confederación de Jubilados Rentistas de Bolivia, la Confederación de Mujeres Interculturales, Confederación de Trabajadores de Educación Urbana, la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la Confederación de Transporte Federado, de Transporte Libre, Gremiales y Panificadores, entre otros.
Las federaciones excluidas son de cooperativistas mineros (Fencomin), de los trabajadores petroleros, los trabajadores sindicales mineros (FSTMB) y de los estibadores.
Todas estas, además de los entes matrices, que son la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias ‘Bartolina Sisa’ (CNMCIOB) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), son la base del MAS y conforman también el Pacto de Unidad, la mayor alianza de organizaciones sociales del país.
Por la reducción, el Pacto de Unidad impugnó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el congreso convocado por Morales, porque, además de la exclusión, vulnera los artículos 10 y 13 del estatuto del partido, que establecen el consenso con los sectores matrices, algo que Evo Morales no cumplió.
Desde Pando y Beni, varias organizaciones reprocharon la actitud de la dirección nacional del MAS. Consideran que está actuando de manera arbitraria y discriminatoria, por lo que analizan no asistir a dicho congreso ordinario.
“Estamos en desacuerdo, porque no se ha consensuado”, declaró el dirigente de la Federación de Campesinos de Pando, Yeri Galindo. En la misma línea, la ejecutiva del sector campesino de Beni, Katiuska Guzmán, lamentó la actitud discriminatoria y pidió al TSE dar celeridad a la respuesta de impugnación.
A su turno, el ejecutivo de la CSUTCB por Pando, Jesús Suárez, reprochó que Morales busque su reelección de una forma “amañada y viciada de fraude”.
Otros sectores disminuidos de 100 a cinco delegados
- Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia.
- Confederación de Trabajadores de Construcción de Bolivia.
- Confederación de Transporte Pesado.
- Confederación de Transporte Libre.
- Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia.
- Coordinadora de Gremiales.
- Confederación de Panificadores.
- Confederación de Artesanos.
- Federación de Trabajadores Petroleros.
- Federación de Estibadores y otros.