Encuéntranos en:
Búsqueda:

INFOGRAFÍA: IVAN LAYME

Segunda vuelta en marcha: el TSE asegura la papeleta, jurados y logística

El Tribunal Supremo Electoral avanza con la ejecución de los pasos clave hacia el 19 de octubre, incluyendo la preparación de material electoral y otros.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) encara la organización de la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, dando pie a la recta final con el sorteo de la ubicación en la papeleta para los dos candidatos, así como la selección y capacitación de los jurados electorales y el envío de material a 22 países para el voto en el exterior.

“Efectivamente, ya con el sorteo arrancamos todo lo que es el cronograma de actividades de esta segunda vuelta, un balotaje que para nosotros es inédito, es la primera vez que el Tribunal Supremo Electoral organiza una segunda vuelta”, señaló el vocal del TSE, Gustavo Ávila.

El representante del Órgano Electoral señaló que el sorteo de la ubicación  de los candidatos en la boleta, que se realizará hoy, miércoles, activa toda la logística de preparación del material electoral, incluyendo el envío de maletas electorales a los 22 países donde los ciudadanos bolivianos ejercerán su voto en el exterior.

Además, el proceso contempla la selección y capacitación de los jurados electorales, quienes supervisarán la votación en todo el país, señaló Ávila.

Por su parte, el presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, detalló que el sorteo de la ubicación en la papeleta se realizará a las 10.30 de hoy e incidió en que “la papeleta ahora va a ser muy reducida en relación (con) la que tuvimos inicialmente, pero igual la ley dispone que haya que hacer un sorteo”, explicó.

El proceso culminará con la realización del balotaje, el 19 de octubre, cuando la población decida quién será el nuevo presidente de Bolivia, entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre.

El TSE analizará en sala plena el futuro de las encuestas y la organización de los debates presidenciales y vicepresidenciales, cuyas fechas tentativas estarían fijadas el 5 de octubre y el 12 de octubre.

“Todavía no sabemos cuál va a ser la metodología, cuál va a ser la sede, ni qué medio transmitirá los debates, pero ya existen algunas pautas”, indicó Hassenteufel.

Otro punto de discusión en la sala plena es la suplencia de candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que quedaron acéfalos. El presidente del TSE aseguró que se buscará “la solución más equitativa y que esté más apegada a la ley” para resolver estos vacíos. El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, destacó el cronograma de actividades clave que garantizará el desarrollo ordenado y transparente del balotaje.

Entre los pasos más importantes se encuentra el 4 de septiembre como plazo final para que los candidatos declinen su participación.

La normativa establece sanciones económicas si la renuncia se produce después de esa fecha. En caso de que un candidato declinara dentro del plazo, el otro sería declarado ganador automáticamente.

Con el sorteo de la ubicación en la papeleta y la aprobación del diseño se marca el inicio formal de la fase logística y visual del balotaje.

Posteriormente, el 19 de septiembre se realizará el sorteo de los nuevos jurados electorales, seguido de su capacitación, garantizando que ciudadanos de diferentes regiones participen en la supervisión de la votación.

Con estas medidas, el Tribunal Supremo Electoral asegura que el proceso de segunda vuelta cuente con un calendario definido, que fortalezca la participación ciudadana y la confianza en los resultados electorales, señaló Arteaga.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda