Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tras acuerdo con el TSE, equipo técnico de universidades verificará el Padrón Electoral con miras a las elecciones generales

El Padrón Electoral es el Sistema de Registro Biométrico de todas las bolivianas y bolivianos en edad de votar, y de los extranjeros habilitados por ley para ejercer su derecho al voto.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana concluyeron las conversiones para que un equipo técnico de las universidades verifique el Padrón Electoral Biométrico de cara a las elecciones del 17 de agosto, informó el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel.

“Sobre el tema del padrón, teniendo en cuenta los cuestionamientos referidos, quiero informar oficialmente que hemos concluido las conversaciones con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, para que, a través de técnicos informáticos de las universidades públicas, se realice un trabajo de verificación”, explicó en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia de este lunes.

El objetivo principal será verificar la biometría de los ciudadanos, “de modo tal que para cada ciudadano sólo exista una huella”, precisó.

A los representantes de las organizaciones políticas, los invitó a acompañar el trabajo de las universidades públicas, a través de sus delegados técnicos.

El Padrón Electoral es el Sistema de Registro Biométrico de todas las bolivianas y bolivianos en edad de votar, y de los extranjeros habilitados por ley para ejercer su derecho al voto.

El registro incluye, como mínimo, además de la información biométrica, los nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, grado de instrucción, domicilio, tipo de documento, número de documento, nacionalidad, país, departamento, provincia, municipio, territorio indígena originario campesino y localidad de nacimiento, asiento y zona electoral y recinto de votación.

A puertas de cada proceso electoral, el registro suele ser blanco de ataques, como en esta ocasión, no obstante, Hassenteufel refutó las críticas.

“Aunque no tenga una base de veracidad, desde diversos sectores se realizan afirmaciones en sentido de que el Padrón Electoral no es confiable, aunque nunca se mostró prueba alguna para acreditar tales afirmaciones”, alegó.

Argumentó que en la gestión 2017 se realizó una revisión integral al Padrón por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y concluyó que mostraba una consistencia del 98,9% y que, consiguientemente, era y es un instrumento confiable para la celebración de elecciones.

“Como ya lo dijimos otras veces, es una evidente falta de coherencia creer a pie juntillas en lo que dijo la OEA el año 2019 en relación al proceso electoral de ese año y no creer en lo que dijo dos años antes en relación al padrón. En nuestra opinión, la OEA se equivocó en las dos oportunidades o dijo la verdad en ambas. No es posible que pueda ser verdad en un caso y mentira en el otro”, cuestionó ante los asistentes del encuentro en el TSE.

Además, enfatizó que, “con ese mismo padrón, ahora tan cuestionado, se realizó el referéndum constitucional de 2016 donde ganó el no” en contra de la reforma de la constitución para que Evo Morales vuelva a postular a la presidencia.

“Es el mismo padrón que se cuestiona permanentemente”, recalcó.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda