La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició los procedimientos para la revisión de la clasificación de la hoja milenaria.
La Paz, 01 de diciembre de 2023 (AEP). – El vicepresidente David Choquehuanca inició ayer, en Ginebra, la socialización del trabajo de revisión crítica de la hoja de coca, en el marco de la solicitud de despenalización que hizo Bolivia en junio.
“La hoja de coca es para nosotros salud, medicina, nutrición y vida. Desde 1961, la intervención injusta y violenta sobre su cultivo y uso ha sido impulsada por la retórica colonial y la normativa negligente de la Convención Única de Estupefacientes”, afirmó Choquehuanca en la Reunión Informativa con los Embajadores del Grulac (Grupo América Latina y el Caribe) en Ginebra, Suiza.
En su discurso, expresó su “profunda preocupación” por las seis décadas de estigmatización y violencia contra la hoja de coca, catalogada erróneamente —dijo— como un estupefaciente altamente tóxico por la Convención de 1961 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Subrayó que es hora de asumir una conciencia crítica y cambiar la arquitectura política, jurídica y mediática de la Convención.
OMS
En Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició los procedimientos oficiales para llevar adelante la revisión crítica de la clasificación de la coca.
“Se anunció oficialmente por parte del Director General (de la OMS) Tedros Adhanom que se han iniciado los procedimientos después de que recibieron la notificación por parte del Secretario General de las Naciones Unidas”, informó el secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.
Bolivia empezó el 11 de junio una campaña internacional para socializar y difundir la importancia de la hoja de coca, con el fin de lograr su desclasificación de la lista de estupefacientes de la ONU.