Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Ejecutivo alcanza la meta con más de 10.000 hectáreas de coca erradicadas

El Ejecutivo alcanza la meta con más de 10.000 hectáreas de coca erradicadas

El viceministro Jaime Mamani resaltó que para la presente gestión se tiene previsto consolidar la erradicación en las dos áreas protegidas restantes.

El Gobierno nacional presentó los resultados de la erradicación y racionalización de cultivos de coca durante 2024. Se alcanzó una cifra de más de 10.000 hectáreas en 2024, lo que permitió declarar a las áreas protegidas Amboró y El Choré completamente libres de cultivos ilícitos.

“Durante 2024 erradicamos 10.001 hectáreas de cultivos de coca en un entorno de paz social, gracias a un trabajo coordinado y respetuoso con los derechos de los productores. Este esfuerzo nos ha permitido reducir la participación de Bolivia en la producción mundial de coca del 20% al 8% en la última década, a pesar del incremento del 144% en la región andina”, declaró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola.

Resultados presentados en La Paz

La presentación de estos resultados se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, con la participación de autoridades nacionales, organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), organizaciones sociales y medios de comunicación.

En su intervención, Mamani destacó que, en cumplimiento del compromiso con la protección del medioambiente, se priorizó la erradicación de cultivos de coca en áreas protegidas, parques nacionales y reservas forestales.

“En 2024 declaramos dos áreas protegidas libres de cultivos de coca: Amboró y El Choré. Estas zonas representan el 50% de las áreas protegidas que anteriormente estaban afectadas por cultivos ilícitos. Nuestra meta es seguir avanzando en la erradicación para garantizar la conservación de estos espacios naturales”, sostuvo.

SEG ERRADICACIÓN DE COCA FOTO ARCHIVO 1

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradican cultivos de hoja de coca excedentarios. | Foto: Archivo

Mamani resaltó que en la presente gestión se tiene previsto consolidar la erradicación en las dos áreas protegidas restantes.

“Este año, nuestra meta es liberar de cultivos de coca el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y el Parque Nacional Carrasco. Queremos demostrar que Bolivia es un ejemplo en la lucha contra el narcotráfico, protegiendo la biodiversidad y respetando los derechos humanos”, puntualizó.

Bolivia reduce la producción de coca

En la última década, Bolivia ha logrado reducir su participación en la producción mundial de la hoja de coca del 20% al 8% a pesar del incremento del 144% en la región andina durante el mismo período.

Este resultado es consecuencia de la implementación del modelo boliviano de control y racionalización de cultivos de coca, que prioriza la erradicación concertada, el respeto a los derechos humanos y la protección del medioambiente.

El Gobierno nacional ha decidido nacionalizar la lucha contra el narcotráfico, evitando así el crecimiento de cultivos de coca que se observan en otros países productores.

Monitoreo UNODC

Según informe de monitoreo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia registra 253.000 hectáreas de cultivos de coca, mientras que Perú reporta 92.784 hectáreas. En contraste, Bolivia cuenta con una superficie de 31.000 hectáreas; limita su producción mediante la Ley 906, que establece un máximo de 22.000 hectáreas para el consumo tradicional.

Además, informes recientes de organismos internacionales han identificado la presencia de cultivos de coca en Ecuador, Venezuela, Honduras, Guatemala y México, lo que evidencia un fenómeno en expansión.

Durante 2024, Bolivia erradicó un total de 10.001 hectáreas de cultivos de coca. En el departamento de La Paz se racionalizaron y erradicaron 1.553 hectáreas; en Cochabamba, 3.031 hectáreas; en Santa Cruz, 5.416 hectáreas; y en Beni, una hectárea.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda