Arce dijo que instruyó al Ministerio de Defensa la militarización de los accesos a las comunidades afectadas para facilitar y garantizar la evacuación de las familias damnificadas.
El presidente Luis Arce suspendió todas las actividades de su recargada agenda para trasladarse, junto al Vicepresidente del Estado y el gabinete en pleno, al departamento de Santa Cruz para encabezar las labores de emergencia de control y extinción de los incendios forestales que han arrasado en esa zona del país 3,3 millones de hectáreas, según reportes oficiales.
El Jefe de Estado adelantó que el gigantesco equipo multisectorial se desplegará “en los propios lugares” donde esté presente la emergencia y se requiera la ayuda, y desde los cuales además se monitoreará y evaluará la situación.
Arce dijo que instruyó al Ministerio de Defensa la militarización de los accesos a las comunidades afectadas para facilitar y garantizar la evacuación de las familias damnificadas.
“A efectos de mayor seguridad, hemos instruido a nuestro Ministro de Defensa (Edmundo Novillo) militarizar los caminos, los accesos de las comunidades que están sufriendo los incendios a objeto de garantizarnos, es más, si es necesaria la evacuación de hermanas y hermanos que estén sufriendo incendios, se puede realizar de mejor manera”, detalló.
El mandatario subrayó, en un acto público en la Casa Grande del Pueblo, sede de la presidencia del Estado, la gravedad de la situación, calificándola como “absolutamente atípica” debido a la intensa sequía que ha afectado a Bolivia y otros países de la región, como Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Ecuador, donde también se registran incendios masivos.
“Vamos a encabezar los trabajos necesarios para derrotar el fuego”, afirmó el mandatario, destacando que la emergencia requiere su atención exclusiva y la de su gabinete, motivo por el cual no podrá asistir a la conmemoración del aniversario de la revolución de emancipación del 14 de septiembre de 1810 en la ciudad de Cochabamba.
El Presidente indicó que las llamas, en algunos casos, han cruzado desde los países vecinos hacia Bolivia, complicando aún más la situación.
Desde Santa Cruz, el mandatario y su equipo coordinarán las acciones para mitigar el impacto de los incendios que han devastado grandes áreas de bosque, fauna y zonas productivas.
El Ejecutivo reafirmó su compromiso de combatir el fuego y proteger tanto a la población como a los ecosistemas afectados.
Avión cisterna
Como parte de las políticas contra el fuego, el mandatario anunció el arribo de un avión cisterna con capacidad de descarga de 11.000 litros y el desplazamiento de “cajas de agua”, un mecanismo para frenar el avance de las llamas.
Los aviones cisterna son herramientas utilizadas en el mundo en la lucha contra los incendios forestales a gran escala.
Estas aeronaves, especialmente diseñadas y equipadas, se desempeñan en la contención y extinción del fuego, proporcionando una respuesta rápida y eficaz en áreas de difícil acceso.
Los aviones cisterna están diseñados para transportar grandes volúmenes de agua o retardante de fuego. Esta capacidad les permite hacer múltiples descargas en un corto período de tiempo, cubriendo grandes áreas afectadas por el incendio.
Dijo que se probará en el país una nueva tecnología para combatir los incendios.
“Hemos visto que algunos de nuestros países vecinos lo están aplicando, consiste en cajas guardián para la extinción de incendios forestales”.
Explicó que se trata de “cajas que pueden cargar hasta 1.000 litros de agua o retardante de fuego cada una”.
Unas 150 cajas, dijo, llegarán el jueves al país desde el vecino Perú e inmediatamente se las utilizarán en las operaciones aéreas contra el fuego.
Estas cajas son lanzadas desde aeronaves y se abren al impactar contra el suelo para desplegar el líquido y apagar el fuego.
También adelantó operativos con aviones Hércules para la descarga de 15.000 litros de agua por vuelo, que se apoyarán al avión cisterna contratado.
Emergencia
El gabinete del presidente Arce aprobó el fin de semana el Decreto Supremo 5219, que declara emergencia nacional en la amplia geografía nacional debido a la magnitud de los incendios forestales.
“En el marco del Decreto Supremo N°5219 que declara Situación de Emergencia Nacional en nuestro país para proteger el medio ambiente, la salud de las personas, la biodiversidad y las actividades de la población, ante la presencia de incendios forestales que afectan varias regiones del país”, señaló el mandatario en sus redes sociales al iniciar la vigencia del decreto.
Foto: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
El Gobierno combate los incendios por tierra y aire, con la intervención del Viceministerio de Defensa Civil, los bomberos forestales del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques y los expertos que llegaron de Brasil y Chile.
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se instaló el Centro de Operaciones Contra Incendios. En estas instalaciones estatales los equipos técnicos de ayuda internacional trabajan en la evaluación y planificación para la intervención en áreas activas.
Más de 3.000 bomberos forestales han sido desplegados en los puntos críticos de incendios que están en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, mientras que 60 bomberos brasileños se han suma do al operativo como parte del apoyo internacional gestionado por el Gobierno.
La humareda en las principales ciudades del país es una consecuencia directa de los incendios en esas regiones y provenientes, además, desde Brasil y Perú.
El Gobierno nacional despliega brigadas para proteger la fauna silvestre en las zonas afectadas
El presidente Luis Arce informó que su administración, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, intensificó las acciones para proteger la fauna silvestre afectada por los incendios que azotan a varias regiones del país.
El mandatario informó en sus redes sociales que brigadas móviles fueron desplegadas en los municipios de Concepción, Roboré y San Matías, en el departamento de Santa Cruz, donde hasta el momento se han rescatado 124 animales silvestres, entre mamíferos, reptiles y aves.
De estos, 102 ya han sido liberados en sus hábitats naturales, precisó el Jefe de Estado en su cuenta de Facebook.
Para fortalecer la atención a los animales rescatados, se han instalado dos centros móviles de acogida en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y se está conformando otro en el departamento de Beni.
Foto: Archivo
Equipos terrestres continúan recorriendo las zonas más afectadas que aún no han sido cubiertas. Además se han entregado 340 quintales de alimentos no perecederos para apoyar en la crisis medioambiental.
El mandatario destacó la importancia de proteger la biodiversidad del país y reafirmó el compromiso del Gobierno en la lucha contra los incendios y sus efectos en la fauna.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua indicó que especies únicas, como el jaguar y el oso hormiguero, han perdido gran parte de su hábitat natural debido a la destrucción de los ecosistemas. Por los incendios, las especies se ven obligadas a migrar hacia áreas más seguras, lo que incrementa el estrés y disminuye sus posibilidades de supervivencia.
No llueve hace meses en Bolivia y la sequía agrava el drama
La lluvia es el único recurso que puede apagar los incendios forestales en el este de Bolivia, donde no llueve desde mayo y la sequía agrava el drama de los pobladores y animales, informó el presidente del Concejo del municipio de Ascensión de Guarayos, Robert Schock Peredo, en entrevista con Sputnik.
“Hemos tenido escasa precipitación desde mayo, creo que fueron las últimas lluvias del año que aplacaron los incendios, pero desde aquella fecha no hemos tenido precipitaciones”, lamentó.
Bolivia registra al menos 72 incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, en el este del país, donde el fuego ya consumió casi tres millones de hectáreas de pastizales y bosques naturales.
Ascensión de Guarayos está en el departamento de Santa Cruz (este), epicentro de los incendios forestales, y las últimas semanas registró una intensa humareda y sequía.
“Hicimos un estudio de los últimos 20 años y hemos tenido un 12% menos de lluvias en promedio. Llovía 1.600 milímetros de agua y caímos hasta los 600 milímetros por año”, indicó.
El gobierno de Luis Arce declaró el 7 de septiembre emergencia nacional por los incendios forestales, con el objetivo de canalizar mayores recursos y ayuda internacional para sofocar el fuego en la región amazónica del país.
“El 30 de agosto, primero, nos declaramos en emergencia, porque los incendios se generaron desde mayo y en los últimos días son incontrolables. Las fuerzas humanas ya no eran suficientes contra el fuego y se suspendieron clases, porque la calidad del aire es pésima”, expresó Schock Peredo.
Bolivia registra actualmente 10 focos de incendio, de entre 20 y 30 kilómetros de longitud, la mayoría en el departamento de Santa Cruz, región fronteriza con Brasil, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.
En 2023 se quemaron 3,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales por incendios forestales, mientras que en 2019 se consumieron cerca de seis millones de hectáreas en la Amazonía boliviana. (Santa Cruz - Sputnik)
La Paz/AEP