Encuéntranos en:
Búsqueda:

Foto: Jorge Mamani

Iván Arias cede y La Paz es declarada en situación de emergencia municipal

Promulgó la Ley Autonómica Municipal 516/2024, que declara situación de emergencia y alerta roja en el municipio de La Paz, por lo que hoy coordinará acciones con el Gobierno nacional.

La Paz, 11 de marzo de 2024 (AEP). – Después de exhortaciones a la declaratoria de emergencia municipal en La Paz y con los últimos estragos causados por la lluvia en la zona Amor de Dios, el alcalde Iván Arias cedió y anoche firmó la ley que declara situación de emergencia y alerta roja en el municipio paceño. 

Arias promulgó la Ley Autonómica Municipal 516/2024, que declara situación de emergencia y alerta roja en el municipio de La Paz, por lo que hoy coordinará acciones con el Gobierno nacional para la atención de las emergencias originadas por las lluvias.

“Nos encontramos profundamente consternados por la difícil situación que atraviesa nuestro municipio paceño. Por ello informamos a la población que he contactado telefónicamente al alcalde Iván Arias, para que convoque al Concejo Municipal y declaren emergencia o desastre en el municipio”, escribió el presidente Luis Arce la mañana del domingo en un post acompañado por los estragos causados por la crecida del río Irpavi en la zona de Amor de Dios y en la avenida Hernán Siles Zuazo, que conecta la ciudad con el barrio de Aranjuez y el municipio de Mallasa.

Arce apuntó a que en cuanto se emita dicha declaratoria en el municipio paceño se desplegará maquinaria pesada y alrededor de 3.000 efectivos militares junto con el personal de la Policía Boliviana, Epsas y el Viceministerio de Defensa Civil.

En conferencia de prensa, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, detalló que el Jefe de Estado conminó a Arias a convocar inmediatamente al Concejo Municipal para declarar emergencia en el municipio.

“El alcalde (Arias) ha convocado al Concejo Municipal para esta tarde de emergencia, donde el único punto que se va a tratar es la declaratoria de emergencia municipal”, informó la autoridad más temprano.

Al menos 20 personas perdieron la vida en el departamento de La Paz por las intensas lluvias que originaron inundaciones, riadas y mazamorras. En la sede de gobierno al menos seis personas murieron por el fenómeno climatológico, entre ellas tres menores de edad que fueron aplastados por la caídas de muros.

El último deceso se dio la madrugada del sábado en la zona de Achumani, donde el desborde del río no solo provocó la inundación de viviendas, calles y avenidas, sino que arrastró a una persona hasta quitarle la vida.

Sesión del Concejo

A las 15.00, el Concejo Municipal empezó el tratamiento de la declaratoria de emergencia municipal en una sesión extraordinaria que se prolongó hasta el final de la tarde.

“En sesión extraordinaria, el pleno del Concejo, por mayoría, aprobó la ley que refrenda la declaratoria de emergencia en el municipio de La Paz, permitiendo que el Gobierno nacional pueda atender a nuestras zonas afectadas y a las familias que atraviesan momentos difíciles”, posteó en redes sociales  la concejala Roxana Pérez Del Castillo, quien remarcó que “finalmente” Arias había presentado la solicitud de declaratoria de emergencia al Concejo Municipal.

“Los concejales y las concejalas que se han sumado a esta aprobación rápida de la Ley Autonómica 516/2024, que en su artículo único dice: ‘se refrenda la Resolución Ejecutiva 182/2024 del 10 marzo, por el cual el Alcalde de La Paz declaró situación de emergencia y alerta roja’ en el municipio de La Paz”, aseveró Arias, ya en la noche, y promulgó la norma en conferencia de prensa.

Con la promulgación de la declaratoria se accederá a maquinaria, ya sea de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) o de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), además de efectivos del Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos (CCREA).

“Vamos a acceder a más de 3.000 efectivos para construir gaviones, vamos a coordinar con la Policía, que tiene que ayudarnos en la contención (...) con Epsas y Delapaz (Distribuidora de Electricidad en La Paz), porque se ha cortado el agua y energía eléctrica”, explicó el burgomaestre que recibió críticas a su gestión durante su visita a los barrios de Achumani y Amor de Dios, los más golpeados por las lluvias entre el viernes y el domingo.

Según Arias, con anterioridad se presentó otra declaratoria en la que se autorizaba “la búsqueda de créditos” pero después de las observaciones se presentó una nueva declaración este domingo.

El viceministro Calvimontes, en entrevista con Bolivia TV, en el programa Hablemos claro, insistió en que el Gobierno nacional cuenta con todas las condiciones de movilizar personal, maquinaria y algunos insumos que sean necesarios para trabajar en la limpieza de los canales, armado de gaviones para defensivos y coadyuvar a las familias afectadas.

“Se necesita hacer trabajo de por lo menos dos semanas, de manera que se tiene que planificar de forma estratégica nuestra intervención. Pero las Fuerzas Armadas están en condiciones de movilizar hasta más de 2.000 efectivos militares de las tres fuerzas para atender las necesidades”, indicó el Viceministro de Defensa Civil.

Más de 23.370 familias fueron atendidas con ayuda humanitaria del Viceministerio de Defensa Civil

AlertaRojaLP1103242

Foto: Jorge Mamani

Son 23.373 familias las atendidas con ayuda humanitaria y otras atenciones por el Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa, en el departamento de La Paz, las cuales fueron afectadas por inundaciones, riadas y mazamorras provocadas por las intensas y persistentes lluvias.

Según datos oficiales, 18.484 familias fueron afectadas por los eventos adversos, mientras que 4.889 son las familias damnificadas, con un total de 23.373 entre 35 municipios y 181 comunidades del departamento.

Las lluvias afectaron a 187 viviendas y 498 hogares quedaron totalmente destruidos; además 20 personas perdieron la vida y hay tres desaparecidos.

El departamento de La Paz recibió 139,88 toneladas de ayuda humanitaria, que significaron una inversión de Bs 1.967.882.

Los municipios a los cuales llegó la ayuda humanitaria y cooperación fueron Tipuani y Guanay, en el norte del departamento, golpeados por riadas que afectaron sus avenidas principales y sus accesos viales.

También está el municipio de Apolo, que quedó incomunicado a raíz de deslizamientos sobre su carretera principal, lo que llevó al Gobierno nacional a habilitar vuelos solidarios.

Achocalla también recibió ayuda humanitaria y cooperación con el desplazamiento de efectivos militares para la limpieza de lo que dejó el deslizamiento del 17 de febrero, que provocó la muerte de una mujer y sus dos hijos.

El municipio de Palca también se benefició con la ayuda de Defensa Civil. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que Palca se declaró en emergencia municipal, por lo que se activó la ayuda desde el Gobierno central con la movilización de efectivos militares.

Irupana y Mecapaca son otros municipios paceños a los que llegó la ayuda humanitaria del Gobierno nacional.

Entre Achocalla, Mecapaca y Palca, el Gobierno nacional destinó casi 20 toneladas de ayuda humanitaria, valuadas en Bs 454.800, para 1.238 familias afectadas por los desastres naturales provocados por las intensas lluvias.

A 67 familias afectadas en Mecapaca entregó 5,67 toneladas de ayuda humanitaria valuadas en Bs 167.700. Mientras que envió para 1.141 familias afectadas en Palca 0,73 toneladas de ayuda humanitaria, que demandaron una inversión de Bs 51.500.

Trece toneladas de ayuda humanitaria, con una inversión de Bs 235.600, fueron destinadas a Achocalla para el beneficio de 30 familias.

Defensa Civil también cooperó con la movilización de efectivos militares en las zonas de Irpavi, Irpavi II e Irpavi III, donde las lluvias provocaron la caída de casas y de vías.

El sábado, 44 efectivos del Comando Conjunto de Respuesta Inmediata ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas fueron desplazados al barrio de Achumani, al sur de La Paz, para ejecutar tareas de rescate y ayuda a la población afectada por las inundaciones.

Hay tolerancia para los trabajadores afectados por los desbordes

El Ministerio de Trabajo dispuso ayer la aplicación de una tolerancia laboral de hasta dos horas para aquellos trabajadores y servidores públicos que hayan sido afectados por los eventos climáticos adversos en el municipio de La Paz.

“El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del presidente Luis Arce, expresa su profunda solidaridad con todas las personas afectadas por las recientes inundaciones que han ocurrido en la ciudad de La Paz debido al desborde de ríos durante el último fin de semana”, afirmó el director general de Trabajo, Yecid Mollinedo.

 El Ministerio de Trabajo informó que los beneficiarios de dicha tolerancia deberán compensar el tiempo de manera progresiva en coordinación con las oficinas de recursos humanos de cada entidad pública, empresa o establecimiento laboral, “sin que esta determinación implique afectación a su remuneración o salario”.

La medida está dispuesta en el Comunicado 0010/2024 emitido por el Ministerio de Trabajo en las últimas horas del domingo y entra en vigencia hoy lunes 11 de marzo.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda