El viceministro Jhonny Aguilera señaló que la institución del orden trabaja en la acumulación de evidencias que sustenten el proceso judicial contra los autores.
Los predios de Santa Rita, en la provincia Guarayos, de Santa Cruz, están libres de avasalladores luego de que la Policía Boliviana recuperara el sitio en medio de un operativo policial. Los cabecillas de la toma fueron identificados.
“Logramos identificar a los cabecillas de carácter operativo, otros de carácter administrativo e inclusive de carácter logístico, los cuales a partir de labores de inteligencia son puestos en conocimiento de la Fiscalía. Pediremos que la Fiscalía nos entregue las citaciones y órdenes de aprehensión y las consecuentes órdenes de allanamiento”, indicó en una entrevista en el programa Los hechos cuentan, de Bolivia TV.
La mañana del sábado, avasalladores con violencia y armados, luego de emboscar a los efectivos policiales, tomaron los predios de Santa Rita. En imágenes difundidas por los medios de comunicación se observó a personas en motocicletas y una de ellas portaba un arma de fuego.
Aguilera explicó que la Policía Boliviana trabaja en la acumulación de evidencia y documentación para sustentar un proceso judicial contra los cabecillas de los avasallamientos, que además de ocupar tierras para parcelarlas y fraccionarlas con el fin de lucrar, también afectan la producción y la seguridad alimentaria del país.
Por ello indicó que se solicitará a la Fiscalía la emisión de órdenes de aprehensión y de allanamiento para verificar la existencia de más armas.
La autoridad también confirmó que se retomó el predio y se recuperó parte de la maquinaria y el equipamiento que robaron los avasalladores.
“La operación (de recuperación del predio) se ha efectuado, no hemos encontrado resistencia y vamos a consolidar ahí nuestra operación, la presencia de Estado de manera permanente; cualquier sujeto que pretendiera volver a realizar esta labor, de manera inmediata va a ser aprehendido”, advirtió.
El predio Santa Rita tiene una extensión de alrededor de 5.000 hectáreas y en sus tierras trabajan en la cosecha de maíz y sorgo.
Luego de que la Policía recuperara el control del predio Santa Rita, los trabajadores del lugar apuraron la cosecha de soya ante las constantes amenazas por parte de los avasalladores, según reportó la red Unitel.
El sábado se informó sobre más de 200 avasalladores que ingresaron al predio de Santa Rita, luego de atacar a 300 policías con palos, petardos y piedras, y amenazarlos con machetes y armas de fuego. Producto de este hecho, 14 uniformados quedaron heridos y fueron evacuados al hospital San Juan de Dios, de la capital cruceña.
Tráfico de armas tiene tres destinos
Las fuerzas policiales incautaron en los últimos 11 meses 210 armas de fuego, entre fusiles de asalto de grado militar, escopetas, pistolas, armas artesanales y más de 50.000 municiones.
De acuerdo con el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, las armas tenían como destino final facilitar actividades de narcotráfico, contrabando y actos violentos que desestabilizaron el orden público, como los ocurridos durante los bloqueos de caminos en el trópico de Cochabamba y la masacre de Pucamayu, motivada por una venta fallida de fusiles militares.
La autoridad precisó que la internación ilegal de armamento tiene un claro objetivo: combatir y dar de baja a las fuerzas de seguridad del Estado.
Una de las “rutas comprometidas” en la internación ilegal de armas, dijo el viceministro, es la densa frontera boliviana paraguaya con destino final del trópico de Cochabamba y una zona específica en esa región, considerada la mayor humedad de bosque tropical del mundo: Villa Tunari.
Villa Tunari es considerada una zona roja del narcotráfico pero es, además, el bastión político, cocalero y sindical del expresidente Evo Morales.
“El armamento y el narcotráfico están vinculados con Villa Tunari, donde se ha ejecutado la mayor cantidad de operaciones antidroga, lo que demuestra que efectivamente existe la intención y el interés de combatir a las fuerzas policiales con el empleo de estas armas”, dijo.
Informes de inteligencia policial en el trópico de Cochabamba confirmaron que las armas son empleadas para proteger cargamentos de droga e intimidar a comunidades.e
La Paz/AEP