Encuéntranos en:
Búsqueda:

Segundo recurso de Añez podría provocar inseguridad jurídica

Segundo recurso de Añez podría provocar inseguridad jurídica

El jurista Jorge Nina cuestionó al Tribunal Supremo de Justicia por admitir el nuevo documento presentado.

El representante legal de la exdiputada Lidia Patty, Jorge Nina, advirtió de que el nuevo recurso de revisión extraordinaria interpuesto por la defensa de Jeanine Añez, además de carecer de un sustento legal, podría generar inseguridad jurídica en el país.

El abogado explicó que para la tramitación de un proceso existen fases en las que se puede apelar la sentencia, las cuales son: el recurso de apelación restringida, casación y, por último, el recurso de revisión extraordinaria de sentencia.

“Y cuando te deniegan adquiere calidad de cosa juzgada formal y material. ¿Qué es lo que corresponde? Cumplir la condena. En el siguiente ejercicio que plantea la defensa de Añez, ¿dónde estaríamos? En una inseguridad jurídica”, explicó Nina en contacto con los medios, según la ABI.

Nina cuestionó la actitud de la defensa de Añez por insistir en un segundo recurso, y advirtió de que aceptar esta vía sentaría un precedente riesgoso.

“¿Dónde estaríamos si todos los internos del país pidieran revisión extraordinaria tras un fallo firme? Estaríamos generando inseguridad jurídica”, alertó.

Asimismo, Nina manifestó su preocupación por lo que considera declaraciones inusuales desde el Órgano Judicial.

“Me alarma cómo pueden hablar con tanta seguridad de un fallo en semanas o días. ¿Acaso no estaríamos ante la probable comisión de un consorcio?”, cuestionó.

El pasado lunes, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, confirmó que el nuevo recurso interpuesto por la defensa de Añez está en etapa de evaluación preliminar.

En esa línea, el representante de las víctimas de Senkata, David Inca, recordó que el nuevo recurso no tendría sustento, al ya haber sido rechazado y además que no podría volver a argumentar que se la está condenando en calidad de presidenta, ya que fue denunciada en calidad de senadora.

“Ella tenía que convocar a una reunión para elegir al presidente de la Cámara de Senadores y de acuerdo con el estatuto, el único que puede ser presidente de la Cámara, en ese entonces, era de la bancada mayoritaria”, recordó Inca.

En noviembre de 2019, la bancada mayoritaria era del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP), por lo que Añez difícilmente tenía la posibilidad de ser elegida presidenta de la bancada.

“Tendría que demostrar que es totalmente inocente, que ella no sabía que se (había) cometido ese delito”, agregó.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda