Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia confirma 74 casos de sarampión y espera la llegada de 300 mil dosis

Bolivia confirma 74 casos de sarampión y espera la llegada de 300 mil dosis

Santa Cruz es el departamento más afectado.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó ayer que en el país ya se registran 74 casos de sarampión. Además, señaló que se espera la llegada de otras 300 mil vacunas para seguir con la inmunización.

“Habíamos estado informando de 60 casos. Hoy estamos hablando de 74 casos, estos están en Santa Cruz, son 68; en La Paz son cinco; y en Potosí es uno”, indicó la autoridad en el programa Los Hechos Cuentan, de BTV.

Adelantó que se está a la espera de confirmar o descartar otros cuatro casos, ya que deben tomar una segunda prueba.

Agregó que se tienen más de 600 casos sospechosos, de los cuales se están esperando los reportes correspondientes.

En el departamento de Santa Cruz son 13 municipios que tienen casos positivos de sarampión, según el siguiente detalle: Santa Cruz de la Sierra, 28; Cabezas, 15; El Puente, nueve; Cuatro Cañadas, cuatro; Montero, tres; Vallegrande, dos; Cotoca, uno; El Torno, uno; Porongo, uno; San Miguel de Velasco, uno; Warnes, uno; Portachuelo, uno; y Camir, uno.

En el departamento de La Paz son dos municipios los afectados: La Paz con tres casos positivos y El Alto, con dos. El departamento de Potosí se mantiene con un caso en la capital.

SOC VACUNACION CONTRA SARAMPION FOTO ARCHIVO

Una madre hace vacunar a su hija contra el sarampión.

De los casos positivos solamente un niño fue internado y los demás se encuentran en sus domicilios cursando la enfermedad y siendo vigilados. “No ha habido complicaciones mayores”, destacó la autoridad.

Vacunas

La autoridad también recordó que se cuenta con las dosis suficientes para inmunizar a la población priorizada ya que anualmente nacen más de 240 mil niños, para los cuales se gestionan los inmunizantes de manera adelantada, lo que significa que el país cuenta con casi medio millón de vacunas.

“El Estado tenía previstas vacunas para esos 240.000 recién nacidos y otra gestión más anticipada. Disponíamos de 500.000 dosis que fueron distribuidas a todo el país para tener ese respaldo e iniciar estas campañas”, dijo Enríquez en entrevista.

A esta cantidad se suman 100.000 dosis donadas por Venezuela, destinadas al departamento de Santa Cruz, que presenta casos en más de diez municipios a los cuales se prioriza con las vacunas de manera coordinada con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz y las alcaldías, que hacen la parte operativa.

La autoridad recomendó a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud más cercanos para que puedan recibir la vacunación, que por la emergencia debe ser administrada al año de nacido y la segunda dosis, al mes, para lograr la inmunización necesaria.

“Les pedimos acercarse a un establecimiento de salud donde puedan recibir las dosis necesarias y de esa manera evitar esta enfermedad. Si el niño tiene un año, ya deberíamos de aplicarle una dosis y al mes, por esta epidemia, ya debería de recibir su segunda dosis”, explicó el viceministro.

Adelantó que se irá vacunando de manera gradual a las personas mayores de cinco años, en la medida que las dosis vayan llegando al país.

“Tenemos la SR, que se aplica a los mayores de cinco, pero es insuficiente. Está llegándonos un lote de más de 300 mil dosis para poder seguir cubriendo a este este grupo”, informó la autoridad.

Arce agradece a Venezuela el envío de vacunas

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, agradeció a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, por el envío de dosis SRP para inmunizar a los niños y luchar contra la epidemia del sarampión.

“Expresamos nuestro profundo agradecimiento al hermano presidente Nicolás Maduro y al digno pueblo venezolano por la donación de 100 mil dosis de vacunas SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas), que fortalecerán nuestra respuesta para proteger la salud de nuestras niñas y niños”, escribió la autoridad en su cuenta de Facebook.

SARAMPION DONACION 3006

Entrega de las dosis SRP al departamento de Santa Cruz. | Ministerio de Salud

Arce destacó que, en el marco de la emergencia sanitaria nacional declarada por la epidemia de sarampión que enfrenta Bolivia, “la solidaridad de nuestros pueblos hermanos se hace presente con fuerza y compromiso”.

El pasado sábado llegaron al país 100 mil dosis de SRP en calidad de donación por parte de Venezuela, luego de las gestiones que hizo el Gobierno y fue recibida por el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, en instalaciones del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en el departamento de Santa Cruz.

El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia, César Trómpiz, entregó las vacunas al PAI de Santa Cruz, luego de la coordinación del vicecanciller Elmer Catarina, y en presencia el director del Sedes, Jaime Bilbao, entre otras autoridades de salud.

“Yo (pido) un fuerte aplauso porque son 100.000 vacunas que justamente nuestra población boliviana estaba necesitando”, expresó el vicecanciller en el acto.

11 medidas de cuidado para personas contagiadas

La jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca, explicó cuáles son las 11 medidas para proteger a las personas con sarampión y, a la vez, prevenir el contagio de la enfermedad.

“Cuando yo estoy con un niño con enfermedad infectocontagiosa, en este caso sarampión, se recomienda en primer lugar acudir al establecimiento de salud más cercano al domicilio, resguardándonos con las medidas de bioseguridad: el uso del barbijo y la desinfección de las manos”, remarcó Salamanca.

La segunda medida es que cuando el niño o niña retorne a la vivienda, la madre o padre de familia debe mantenerlo en aislamiento; como tercera medida, se debe seguir el tratamiento sintomático indicado por el profesional de salud.

SARAMPION SINTOMAS 3006

Un niño contagiado con sarampión presenta el sarpullido característico de la enfermedad.

La cuarta medida se refiere a la incomodidad que la temperatura elevada pueda causar, la cual, se puede bajar con un antitérmico (medicamento que se utiliza para reducir la fiebre). La quinta medida es evitar que el paciente se rasque, lo que ocurre generalmente en el cuarto o quinto día, ya que brotan los granitos, por lo que se recomienda utilizar un pañito para proceder con el rascado.

Como sexta medida, se debe tener cuidado con el aseo personal, debe bañarse por un corto tiempo y no exagerar porque esa acción significa cambios de temperatura que pueden conllevar a una infección, neumonía o a un tipo de bacterias.

La séptima medida es sobre la alimentación, por lo que se recomienda que el paciente ingiera más proteínas (huevo, almendra, pollo, requesón, quinua, atún, otros) que carbohidratos, y también consumir verduras y frutas de forma diaria.

La octava medida es la hidratación constante, ya que la fiebre generará deshidratación, por tanto, se debe tomar líquidos hervidos tibios, al menos ocho vasos diarios; en caso de niños, son seis vasos como mínimo.

“No se deben colocar cremas arriba de los gratitos, es decir, arriba del sarpullido producido por el sarampión, tampoco se pinta alrededor de los ojos. La décima recomendación consiste en cubrir los espacios que den luz en la habitación, porque generan molestias a los ojos”, explicó.

Finalmente, no se debe sobreabrigar a las personas que están con sarampión, deben estar con la misma cantidad de ropa que los familiares.

Salamanca indicó que entre el séptimo y el décimo día desaparece la sintomatología y la persona puede retomar de a poco sus actividades normales

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda