La Federación de Estudiantes de Secundaria de La Paz denunció que el paro del magisterio urbano vulnera el derecho al aprendizaje.
La Paz, 04 de abril de 2023 (AEP).- El ministro de Educación, Édgar Pary, oficializó ayer la aplicación “flexible y progresiva” de los nuevos contenidos de la malla curricular. Informó además que se decidió subir de 5.000 a 8.000 horas la asignación a los maestros urbanos y rurales para cubrir el déficit histórico. Se determinó celebrar el congreso educativo en 2024.
La autoridad explicó que estos puntos son parte de los avances alcanzados en tres temas específicos como un elemento de las cinco demandas de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB).
La tarde de ayer, en el ministerio se instaló la sesión de la subcomisión de educación con representantes de la Central Obrera Bolivia (COB) para abordar también la propuesta del cronograma destinado al congreso de educación que se perfila para abril de 2024.
En el encuentro también participaron representantes de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb) y de la CTEUB.
En esta instancia, Pary planteó a los dirigentes de la CTEUB y Conmerb mejorar la propuesta de 5.000 horas para cubrir el déficit histórico. “Hoy hemos planteado 8.000 horas, para pagar el déficit histórico, 8 mil para el magisterio urbano y 8 mil para el magisterio rural”, explicó.
En la reunión Gobierno-COB también se acordó respaldar el cronograma del congreso de educación. Se lo convocará el 1 de mayo, en el Día del Trabajador, para luego desarrollar los encuentros departamentales y, en la segunda quincena de abril de 2024, el encuentro nacional.
“Para nosotros está definida esta situación”, aseguró Pary, y adelantó que en ese escenario se deberá tratar la exigencia de la CTEUB de incrementar el presupuesto para educación.
A la par, ratificó la decisión de su despacho de flexibilizar la implementación de los contenidos curriculares en los diferentes grados y niveles del Subsistema de Educación Regular.
Pary indicó que se solicitó priorizar los contenidos, de acuerdo con el contexto educativo.
“Ningún director va a obligar a desarrollar las temáticas”, afirmó, e insistió en que se continuará con la formación de los maestros con diversos programas y cursos de capacitación.
En este marco, la Federación de Estudiantes de Secundaria de La Paz denunció que el paro de actividades del magisterio urbano vulnera el derecho a la educación, por lo que demandó a los actores de la educación encaminar un “diálogo fructífero” para la mejora de la calidad educativa.
En un pronunciamiento público, la dirigencia estudiantil recordó que el 12 de abril se recuerda el Día del Niño y que uno de los principales derechos de este sector de la población es justamente la educación.
En el documento, los estudiantes se declaran “indignados” por la suspensión de clases.
Por su parte, la dirigencia del magisterio urbano confirmó que hará una marcha de teas hoy en La Paz.
La medida se desarrolla en respaldo a los piquetes de huelga de hambre instalados en varias regiones del país.